Menú principal :
  • Noticias
  • Investigadores
  • Oficios de Magdalena de Cao en la colonia
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por: Yuriko Garcia Ortiz

Los oficios tras la conquista respondían a las necesidades adquisitivas de la época. Estos trabajos fueron desempeñados por hombres y mujeres de diversos grupos sociales, que seguían la organización de la economía colonial bajo el control español. 

La ciudad de Trujillo fue el centro de la vida colonial en la costa norte durante los treinta años que siguieron a la conquista (Ramírez, 2016 en Aljovín de Losada y Aljovín de Losada, 1998: 243). Además de ser una de las primeras ciudades fundadas por los españoles durante el Virreinato del Perú (Quesada, 2013: 24), los valles y las reducciones de indios fueron los encargados de albergar la mano de obra para la producción agrícola, ganadera y artesanal, con el fin de abastecer a la ciudad. 

¿Qué oficios existían durante la colonia? 

La especialización en una actividad significó ejercer un oficio, ser parte de las prácticas sociales y aportar en la economía de la época. Si bien la historia manufacturera en el Perú estaba fuertemente vinculada al tejido, también hubo un sector importante que se encargó de producir azúcar, jabones, vidrios, licores, indumentaria, metales, entre otros. Los oficios estaban divididos en dos grupos: uno destinado a la producción de bienes muebles e inmuebles, y otro que ofrecía servicios como barberos, músicos o cantores.

oficios en la colonia

Tabla 1. Listado de oficios para la producción de bienes muebles durante la colonia temprana. Elaborado a partir de Salas (2020: 447). 

En el corregimiento de Trujillo, las ordenanzas comenzaron a regir a comienzos de la segunda mitad del siglo XVI (Meseldzic, 1993: 80), en estas se suman los artículos que disponen la organización para ejercer un oficio, los tipos y la instrucción para los nuevos aprendices. En el caso de los zapateros en Trujillo, este oficio fue relevante por manejar dos aspectos claves: la necesidad y el prestigio (Meseldzic, 1993: 83). En la confección de calzados, los indígenas destacaron en el oficio por la facilidad en aprender y junto a ellos, los curtidores en las ternerías que abastecieron de materia prima: cuero, badanas y guadamecíes (Castañeda, 2019). 

colonia trabajos

Figura 1. Oficios inferidos de las ilustraciones de Martínez de Compañón (1985). 

Aprendices, oficiales y maestros ¿Quiénes podían ejercer estas actividades? 

Durante la colonia temprana se dieron restricciones sobre el ejercicio de los distintos oficios tanto en Lima como en las provincias. Estos primeros maestros y artesanos españoles comenzaron a incluir en su trabajo a los indígenas y por varias razones a sus esclavos afroamericanos (Meseldzic, 1993: 65). 

El panorama artesanal estaba estructurado por los maestros: especialistas llegados desde la península ibérica que tenían sus propios talleres, se dedicaban a la producción y venta de bienes, y estaban autorizados a enseñar el oficio a otros. Los oficiales, recientemente instruidos, podían ejercer el oficio junto a sus maestros (Gómez, 2005) y los aprendices que cada maestro podía tener. La cantidad estaba estipulada de antemano, no solo pensando en el beneficio del aprendiz —pues los maestros se encargaban de su alimentación y vestimenta (Quesada, 2013: 136; Meseldzic, 1993: 66)—, sino también para regular el exceso de mano de obra (Galino, 1962).

trabajos en la epoca de la colonia

Figura 2. Orden del rango de los que ejercen o aprenden un oficio. 

En Trujillo, gran parte de la población afrodescendiente era esclava, la cual se dedicaba principalmente al servicio doméstico; sin embargo, un grupo de ellos aprendió oficios y ostentó cargos de oficiales y maestros panaderos, silleros, zapateros, botoneros, albañiles, carpinteros, herreros, guitarreros, picapedreros (Castañeda, 1996: 166). Al igual que los indígenas, por su habilidad para aprender y ocupar puestos de aprendices, oficiales y maestros, lograron introducirse en la economía colonial e incluso desempeñarse como pulperos, dedicarse al servicio doméstico en casas de españoles y, al arrieraje, trajinando hasta Lima, Piura o la sierra norte (Castañeda, 1996: 166). 

epoca colonial trabajos

Figura 3. Tabla con el número de habitantes del Obispado de Trujillo distribuidos en cada provincia y curatos (Martínez de Compañón, 1985: fol. 5r).  

Piezas arqueológicas de El Brujo: herramientas y oficios que se pueden inferir 

En los depósitos del complejo arqueológico El Brujo se resguardan aproximadamente 11,000 piezas, de las cuales podemos inferir los oficios requeridos para su producción. Así, se ha mapeado lo vinculado con la producción textil colonial: desde la hilandería y tintorería para el tratamiento de la lana de oveja, el prensado para la elaboración del fieltro, hasta la sastrería para la confección de la indumentaria española (Brezine, 2020). Además, analizando otros objetos como los metales, sabemos que los herreros fueron importantes para la elaboración de alhajas, cruces cristianas y rejas para el cerco de la plaza de la iglesia (Quilter y Franco, 2020). 

epoca colonial trabajos

Figura 4. Anillo del catálogo, Museo Cao. Ilustración de Martínez de Compañón (1985). 

¡Visita el complejo arqueológico El Brujo! 

Desde la ruta clásica podrás conocer los vestigios de la ocupación colonial del antiguo pueblo de Magdalena de Cao. Además, en la sala 2 del Museo Cao, podrás ver las evidencias de estas actividades económicas.

Referencias 

Aljovín de Losada, P., y Aljovín de Losada, C. (1998). La élite noble de Trujillo de 1700 a 1830. En S. O'Phelan Godoy e Y. Saint-Geours (Eds.), El norte en la historia regional, siglos XVIII y XIX (pp. 241-293). Instituto Francés de Estudios Andinos.   

Brezine, C. (2020). Textiles y vestimenta. En J. Quilter (Ed.), Magdalena de Cao. Un pueblo colonial temprano en la costa norte del Perú (pp. 163–188). Prensa del Museo Peabody.   

Castañeda, J. (1996). Notas para una Historia de la Ciudad de Trujillo del Perú en el Siglo XVII. En H. Tomoeda & L. Millones (Eds.), La tradición andina en tiempos modernos (pp. 159-189).  

Castañeda, J. (2019). La ocupación indígena de la traza urbana de la ciudad de Trujillo [Tesis de maestría inédita]. Pontificia Universidad Católica del Perú.  

Gaither, C. y Murphy, M. (2020). Bioarqueología. En J. Quilter (Ed.), Magdalena de Cao. Un pueblo colonial temprano en la costa norte del Perú (pp. 107–146). Peabody Museum Press.  

Galino, M. Á. (1962). El aprendiz en los gremios medievales. Revista Española de Pedagogía, 20(78), 117-130.  

Gómez, C. (2005). Maestros, oficiales y aprendices. Notas sobre el mundo artesanal en Albacete en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de estudios Albacetenses, 49, 161-190.  

Martínez Compañón, B. J. (1985). Trujillo del Perú: Vol. II (Agencia Española de Cooperación Internacional).  

Martínez Compañón, B. J. (1985). Trujillo del Perú: Vol. I (Agencia Española de Cooperación Internacional). 

Meseldzic, Z. (1993). Pieles y cueros del Perú Virreynal. Sociedad Geográfica de Lima.  

Quesada, A. (2013). Del comer y el beber. Cultura alimentaria en la ciudad de Trujillo (1600 – 1720) [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de Trujillo.  

Quilter, J. y Franco, R. (2020). Panorama del proyecto de investigación. En J. Quilter (Ed.), Magdalena de Cao. Un pueblo colonial temprano en la costa norte del Perú (pp. 23–76). Peabody Museum Press.  

Ramírez, S. (2016). Tierra y tenencia en el Perú colonial temprano: Individualizando a los sapci, «Lo que es común a todos». The Medieval Globe, 2(2), 33-71.  

Salas, M. (2020). Manufacturas y precios en el Perú colonial, la producción textil y el mercado interno, siglos XVI y XVII. En C. Contreras (Ed.), Compendio de historia económica del Perú. Economía del periodo Colonial Temprano (pp. 447-531). BCRP, IEP. 

 

 

Investigadores , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.