Menú principal :
  • Noticias
  • Investigadores
  • Materiales constructivos prehispánicos: los adobes en El Brujo
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por: Yuriko Garcia Ortiz

Los adobes son los materiales constructivos prehispánicos más utilizados para la edificación de huacas en la costa norte. Junto a otros materiales secundarios de construcción como las maderas, piedras, cañas, etc., los adobes pueden tener un gran número de formas las cuales permiten identificar ciertos aspectos productivos y usos temporales. 

Adobes prehispánicos en la costa norte 

Siguiendo los trabajos de Ubbelohde Doering en el norte peruano, Marcus Reindel (1993) estableció una cronología relativa en base a una tipología de adobes, mampostería, edificación de las huacas, sus accesos e iconografía, comparando la arquitectura monumental de 123 sitios arqueológicos del Intermedio Temprano (200 ANE – 600 DNE) hasta el Horizonte tardío (1476 – 1532 DNE) de los valles de la costa norte: Lambayeque, Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú. 

La larga ocupación prehispánica de los sitios arqueológicos en la costa norte constituye una valiosa fuente de información para el estudio y clasificación de los distintos materiales constructivos utilizados en la arquitectura de la época. Es así como en el periodo Formativo (1700 – 200 ANE) es diagnóstico hallar adobes cónicos en sitios con arquitectura monumental, mientras que durante los periodos tardíos se regulariza el uso de adobes paralelepípedos o rectangulares para una producción masiva preferentemente con gaveras de caña, hasta llegar a formar adobes plano-convexos (Reindel, 1993: 134). 

historia del adobe en el perú

Figura 1. Cronología relativa de la tipología arquitectónica (Reindel, 1993: tab.5) 

Adobes mochicas en El Brujo 

En la Huaca Cao Viejo la tipología básica del material constructivo registra adobes rectangulares (a-h), plano-convexos (i), cuadrados (m-o) y cilíndricos (j-k) (Galvez et al., 2003: 80). El resultado del análisis de los materiales constructivos probó ser un recurso importante para comparar la diversidad de formas utilizadas en la construcción de la huaca, así como en las constantes remodelaciones arquitectónicas. 

De esta manera, los recientes trabajos de excavación en el anexo Este y recintos Oeste han expuesto el uso masivo de adobes paralelepípedos en muros y bloques de adobe tramado (BAT), que son utilizados como relleno constructivo (Bazán y Alva, 2024), además la colocación de adobes cilíndricos en espacios de clausura de recintos Oeste (Acero y Avila, 2024: 232-5). 

Si bien una parte de la colección de adobes se encuentra expuesta en la sala 3 del museo de sitio de El Brujo, desde la visita al complejo arqueológico con sus distintas rutas: clásica y especializada, se logra apreciar la monumentalidad, las técnicas constructivas, la función ceremonial, la adaptación al entorno y el aprovechamiento de los recursos disponibles. 

adobe en perú

Figura 2. Tipología de adobes utilizados para la construcción de la Huaca Cao Viejo (Galvez et al. 2003, 81). 

Adobes marcados durante el intermedio temprano (200 – 600 d. n. e.) 

Con los mochica es característico encontrar en los asentamientos que algunos de los adobes utilizados para la construcción de las huacas se encuentran marcados en su superficie. Estas marcas se aplicaron durante el proceso de manufactura cuando el barro estaba todavía húmedo, siendo denominados como "marcas de fabricantes " (Reindel 1993: 427). Los símbolos utilizados son diversos, algunos se repiten y se encuentran en varios sitios representativos como Huaca Rajada (Alva y Donnan, 1993) y Huaca Bola de Oro-El Triunfo (Bracamonte, 2015) en el valle de Lambayeque, Huaca El Pueblo (Bourget, 2016) en el valle de Zaña, Huaca Dos Cabezas (Donnan, 2007) en el valle de Jequetepeque, Huaca Cao Viejo (Franco et al., 1993) en el valle de Chicama, Huacas del Sol y de La Luna (Hastings y Moseley, 1975) en el valle de Moche, entre otros. 

La manufactura y construcción de adobes son útiles para inferir la organización del trabajo en la sociedad mochica (Tsai, 2012). En la Huaca Cao Viejo, se han podido identificar dos casos de marcas en adobes en los rellenos constructivos, el primer grupo asociado a huellas de animales (perros) que dejan inferir la convivencia y la estrecha relación ente los mochicas con sus mascotas y las huellas humanas (dedos, manos y pies) de adultos e infantes que evidencian la colaboración en la producción de adobes.

huella de perro y huella de pie humano

Figura 3. Huella de perro junto a la escala y de pie humano en la derecha. 

Además, de un segundo grupo de marcas con motivos geométricos y lineales, de las cuales se ha realizado una tipología de símbolos para entender la organización de los adobes en los rellenos constructivos (Galvez et al., 2003). Esto ha permitido plantear la representación de grupos sociales a través de los símbolos en adobes (Moseley, 1975: 192), considerando que algunas marcas persistieron por más de un siglo y se requirió una gran cantidad de adobes para la construcción de huacas (Hastings y Moseley 1975; Uceda et al., 2016). 

En Huaca Cao Viejo, se han registrado aproximadamente 208 símbolos en los adobes (Franco et al., 1993, 1994; Galvez et al., 2003) asociados a las distintas etapas constructivas de la huaca. Por ejemplificar, en el Anexo Este se identificaron 102 símbolos en 9225 adobes (Zapata et al., 2024) de los cuales algunos son similares a los reportados en Huaca del Sol y de la Luna (Hastings y Moseley, 1975: 199). 

adobes de la huaca cao viejo

Figura 4. Adobes marcados en Anexo Este de la Huaca Cao Viejo (Zapata et al., 2024:102-05). 

¿Los adobes marcados fueron exclusivamente mochicas? 

Durante el Horizonte Medio (600-900 n. e.), aparecen nuevos centros urbanos y ceremoniales prehispánicos en el valle de Chicama. Estas sociedades posmochica también elaboraron adobes con distintas marcas de fabricantes, diversidad de adobes y distintas estructuras arquitectónicas característica de su época. 

¿Quieres saber cómo se elaboraron los adobes? 

¡Aquí te lo contamos! Los fabricantes de adobe hoy en día siguen recetas para producir adobes de distintos tamaños, Julio López, adobero del valle de Casma, nos comparte su conocimiento. 

Referencias 

Acero, E., & Avila, M. (2024). Las excavaciones en la plataforma superior. En A. Bazán & J. Alva (Eds.), Reevaluando la cronología de la Huaca Cao Viejo, Complejo Arqueológico El Brujo. Reporte integral de investigaciones de campo de la temporada 2020 (pp. 190-247). 

Alva, W., & Donnan, C. B. (1993). Tumbas Reales de Sipán. Fowler Museum of Culture History. 

Bazán, A., & Alva, J. (2024). La coyuntura cronológica. La ocupación Mochica en el complejo El Brujo y la secuencia constructiva de la Huaca Cao Viejo. En A. Bazán & J. Alva (Eds.), Reevaluando la cronología de la Huaca Cao Viejo, Complejo Arqueológico El Brujo. Reporte integral de investigaciones de campo de la temporada 2020 (pp. 22-73). 

Bourget, S. (2014). Les rois mochica: Divinité et pouvoir dans le Pérou ancien (Illustrated édition). EVERGREEN. 

Bracamonte, E. (2015). Huaca Santa Rosa de Pucalá y la organización territorial del valle de Lambayeque (Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque). 

Donnan, C. (2007). Moche Tombs at Dos Cabezas. The Cotsen Institute of Archaeology Press. 

Franco, R., Gálvez, C. & Vásquez, S. (1994). Proyecto Arqueológico Complejo «El Brujo». Programa 1994 (Informe Final). Lima: Fundación Wiese, Instituto Nacional de Cultura - La Libertad, Universidad Nacional de Trujillo. 

Franco, R., Gálvez, C. & Vásquez, S. (1993). Proyecto Arqueológico Complejo «El Brujo». Programa 1993 (Informe Final). Lima: Fundación Wiese, Instituto Nacional de Cultura - La Libertad, Universidad Nacional de Trujillo. 

Gálvez, C., Murga, A., Vargas, D., & Ríos, H. (2003). SECUENCIA Y CAMBIOS EN LOS MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA HUACA CAO VIEJO, COMPLEJO EL BRUJO, VALLE DE CHICAMA. En S. Uceda & E. Mujica (Eds.), Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (pp. 79-118). 

Hastings, C. M., & Moseley, M. E. (1975). The Adobes of Huaca del Sol and Huaca de La Luna. American Antiquity, 40(2Part1), 196-203. 

Moseley, M. Edward. (1975). Prehistoric Principles of Labor Organization in the Moche Valley, Peru. American Antiquity 40 (2): 191-196. 

Reindel, M. (1993). Monumentale Lehmarchitektur am der Nordküste Perus. Eline Representative Untersuchung nach-formativer Grobbauten von Lambayeque-Gebiet bis zum Viru-tal. Bonner Amerikanistische Studien 22. Bonn. 

Tsai, H. I. (2012). Adobes y la organización del trabajo en la costa norte del Perú. Andean Past, 10, 133-169. 

Zapata, C., Pérez, E., & Albornoz, K. (2024). Las excavaciones en el anexo este. En A. Bazán & J. Alva (Eds.), Reevaluando la cronología de la Huaca Cao Viejo, Complejo Arqueológico El Brujo. Reporte integral de investigaciones de campo de la temporada 2020 (pp. 94-189). 

Investigadores , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.