Magíster en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona y Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, es director de investigaciones en el complejo arqueológico El Brujo, donde lidera y coordina proyectos de investigación, conservación, editoriales y de divulgación científica. Su trayectoria incluye investigaciones arqueológicas en la costa central, costa y la sierra norte del Perú. Es miembro del Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha, contribuyendo con estudios sobre urbanismo prehispánico, especialización artesanal y fuentes etnohistóricas de la costa sur. Además, ha sido curador de la exposición “Huauque. Símbolos de poder en el antiguo Perú”, impulsada por Petroperú en sus formatos virtual y presencial.
Arquitecta especializada en conservación. Comenzó su carrera en la Escuela Taller de Lima, un proyecto impulsado por la Cooperación Española (AECID). Es egresada de la Maestría en Ciencias, Conservación y Gestión del Patrimonio Edificado por la Universidad Nacional de Ingeniería, y actualmente está culminando el MBArch con especialidad en Restauración y Rehabilitación Arquitectónica en la Universidad Politécnica de Cataluña, becada por el Premio Alfredo Montagne 2024. Desde 2015, ha contribuido al registro, diagnóstico y conservación de la arquitectura de tierra y piedra en sitios arqueológicos como Huaca Bellavista, el complejo arqueológico Mateo Salado y el Tramo Vilcashuamán-Sangalla del Proyecto Qhapaq Ñan. Desde finales de 2020, se desempeña como jefa de conservación en el complejo arqueológico El Brujo, siendo responsable de la planificación de la conservación, además del diseño y revisión de proyectos para la protección de este yacimiento.
Magíster en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona, Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y diplomado en Conservación de Bienes Culturales Arqueológicos por el Instituto Yachaywasi. Su carrera se ha enfocado en la producción social de fardos funerarios precolombinos, desarrollando también protocolos y soluciones innovadoras para su conservación y embalaje. Cuenta con amplia experiencia en gestión de colecciones arqueológicas y divulgación cultural. Ha participado en instituciones clave como el Museo de Sitio Huaca Pucllana y el Museo Arturo Jiménez Borja-Puruchuco, así como en los proyectos de Huaca Bellavista y El Guarco. Actualmente, es jefe de laboratorio en el complejo arqueológico El Brujo.