Seleccionar la categoría que desea ver:
¿Qué hacer en La Libertad? 5 actividades perfectas para tu visita ...
¿Ya conoces Ascope? Descubre su ubicación, distritos y atractivos turísticos ...
Para recibir nuevas noticias.
Por: Yuriko Garcia Ortiz
La cerámica colonial en el Perú representa un fascinante encuentro entre las tradiciones alfareras prehispánicas y las técnicas e influencias europeas introducidas durante la conquista y dominación española.
El servicio y consumo de la vajilla durante la colonia (1532 – 1821 d. n. e.) fue diverso. Por un lado, existía el conjunto de vasijas domésticas destinadas al almacenamiento, transporte, fermentación y cocción de alimentos (jarras, botijas, platos, tazas, ollas, cántaros, tinajas, etc.); y por el otro, las vasijas de lujo como porcelanas, mayólicas y vidriados. La distribución espacial y los contextos arqueológicos de estos objetos demuestran que en la costa norte hubo una introducción rápida de estos bienes, siendo mejor registrados en las ciudades fundadas por los españoles.
En los primeros años de la dominación española, el virrey Francisco de Toledo ordenó la reubicación de los pueblos indígenas en reducciones con el objetivo de evitar la dispersión demográfica de los nativos, facilitar la conversión al cristianismo y asegurar el cobro de tributos.
El primer pueblo de indios de Magdalena de Cao se ubicó cerca de la desembocadura del rio Chicama en el mar. Después de los destrozos ocasionados por fenómeno de El Niño en 1578, el pueblo se asentó en la explanada de la plaza de la Huaca Cao Viejo, fundando la reducción de Santa María Magdalena de Cao. El pueblo siguió la traza hispana en forma de damero, es decir, constaba de una plaza central, una iglesia y calles con viviendas.
Figura 1. Foto aérea del sector colonial en el complejo arqueológico El Brujo. Archivo fotográfico del CAEB.
Tras la conquista, el sitio arqueológico de Panamá la Vieja fue un centro de tránsito y comercio intercontinental, puesto que formaba parte de las colonias del Virreinato del Perú. Durante la segunda mitad del siglo XVI, fue el hogar de comunidades alfareras quienes produjeron grandes cantidades de vajillas para su comercialización: las mayólicas. Estas vajillas fueron una de las pocas manufacturas locales de exportación que gozaron de una alta demanda y éxito comercial (Mendizábal et al., 2024: 194).
Las mayólicas Panamá recibieron influencia de las tradiciones alfareras hispanas e italianas (Chiavazza et al., 2003). Se caracterizan por una manufactura en torno alfarero y el uso de arcilla marrón rojiza. Las piezas eran esmaltadas con estaño y plomo para darles el color blanquecino en una segunda cocción, y presentan una amplia variedad de tipos y decoración (Torres, 2011: 54-55).
La composición o receta alfarera de las mayólicas Panamá del sector colonial de El Brujo es consistente con los minerales de las arcillas de la región del sitio arqueológico Panamá la Vieja (VanValkenburgh 2020: 214), por lo que se afirma la importación y consumo de esta vajilla en el Perú.
La mayoría de los tiestos que fueron hallados en los contextos coloniales de Magdalena de Cao en el CAEB, corresponden a los tipos:
· Panamá liso de esmalte grueso color blanco sin decoración (Long, 1967).
· Panamá azul sobre blanco con base de estaño y decoración pintada con azul de cobalto (Long, 1967).
· Panamá polícromo A con diseños en tonos marrón y negro (obtenidos con óxido de manganeso), azul (cobalto) y/o verde (cobre) (Goggin, 1968).
· Panamá polícromo B con decoración en tonos celestes, verdes claro, amarillos o naranjas (Deagan 1987).
La manufactura de estas vajillas en Panamá significaba un menor costo de importación a comparación de los objetos traídos directamente desde la península. Además, España prohibía el comercio entre virreinatos, lo que ocasionó un mayor tránsito entre colonias que integraban cada virreinato (Skowronek 1992; Torres, 2011: 55-56).
Figura 2. Mayólicas Panamá de Magdalena de Cao, sector colonial del CAEB.
Introducidas y comercializadas inicialmente por los portugueses durante la primera mitad del siglo XVI, la porcelana china de exportación — también conocida como Kraak porcelana — llegó a las colonias hispanas con la conquista española sobre Filipinas y el establecimiento de las rutas de comercio ente Manila y Acapulco (VanValkenburgh, 2020: 215).
Estas vasijas fueron creadas durante la dinastía Han (202 a. n. e. - 220 d. n. e.) en China y tuvieron su mayor esplendor en la dinastía Ming (1368 -1644 d. n. e.), con la expansión del comercio durante el reinado del emperador Wan-Li (1573-1614 d. n. e.). A diferencia de la porcelana doméstica de consumo interno chino, se producía en los hornos imperiales de Jingdezhen (Jiangxi, China) el estilo Kraak exclusivamente para el comercio con Europa (Zeng, 2022: 168; Rosenfeld, 2008).
La porcelana se distingue fácilmente de otras vasijas por la pasta blanca obtenida de la caolinita libre de inclusiones, que se cuece a altas temperaturas (Rice, 1987), y por su decoración blanca sobre azul con motivos tradicionales: bandas en los bordes, fauna (grullas, pájaros y ciervos), flora (Zeng, 2022: 170).
En la costa norte del Perú, se registra la porcelana en contextos domésticos de las reducciones del valle de Piura, Zaña y Chamán (VanValkenburgh, 2020: 215). En el pueblo de indios de Magdalena de Cao, en el valle de Chicama, la porcelana jugaba un rol activo en el establecimiento de las redes sociales y el comercio.
Figura 3. Porcelanas de Magdalena de Cao, sector colonial del CAEB.
Este tipo de vasijas son una variedad única que se producía en la costa norte del Perú, durante el siglo XVI (VanValkenburgh, 2020). Estas piezas tenían una forma prehispánica, pero su superficie estaba cubierta por un esmalte vidriado de tonos amarillos o verdes, resultado de las impurezas al esmaltar las vasijas.
En el sector colonial de El Brujo, estos conjuntos fueron registrados en contextos domésticos y basurales durante las primeras décadas de ocupación en el sitio. Si bien no se determinó una sola receta para la composición de la arcilla de estas vasijas, se documenta una amplia diferencia en la composición de los tiestos respecto a otros valles, como Zaña (VanValkenburg et al., 2015).
Figura 4. Fragmento de tiesto esmaltado verde temprano, hallado en la Unidad 28 del sector Pueblo (VanValkenburgh, 2020: 217).
Accede a nuestro catálogo en línea y disfruta de la exposición de las piezas coloniales en el Museo de Sitio de El Brujo. ¡Te esperamos!
Referencias
Chiavazza, H., Puebla, L., & Zorrilla, V. (2003). Estudios de los materiales cerámicos históricos procedentes del Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza. Revista NAyA, 1-56.
Deagan, K. (1987). Colonies of Florida and the Caribbean: Vol. 1: Ceramics, Glassware and Beads. Smithsonian Institution Press.
Goggin, J. (1968). Spanish Majolica in the New World: Types of the Sixteenth to Eighteenth Centuries. New Haven: Yale University.
Long, G. (1967). Archaeological investigations at Panama la Vieja. [Tesis de maestría inédita]. Department of Anthropology. Gainesville: University of Florida.
Mendizábal, T., Purcelot, J.-S., & Mojica, A. (2024). Los hornos cerámicos de Panamá Viejo. SPAL Revista de prehistoria y arqueología, 33.2, 193-224.
Rice, P. M. (with Internet Archive). (1987). Pottery analysis: A sourcebook. Chicago: University of Chicago Press.
Rosenfeld, L. (2008). La porcelana china kraak en Panamá: Documentación de una muestra arqueológica de los siglos dieciséis y diecisiete. Canto Rodado: Revista especializada en patrimonio, 3, 1-16.
Skowronek, R. K. (1992). Empire and Ceramics: The Changing Role of Illicit Trade in Spanish America. Historical Archaeology, 26(1), 109-118.
Torres, R. de M. (2012). Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña: Tecnología, formas y comercio [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
VanValkenburgh, P. (2020). Colonial Ceremics. Commerce and Consumption. En Magdalena de Cao: An Early Colonial Town on the North Coast of Peru (pp. 209-229). Peabody Museum Press.
Vanvalkenburgh, P., Kelloway, S., Dussubieux, L., Quilter, J., & Glascock, M. (2015). The Production and Circulation of Indigenous Lead-Glazed Ceramics in Northern Peru During Spanish Colonial Times. Journal of Archaeological Science, 61.
Zeng, T. (2022). La influencia de la porcelana china en los estilos artísticos de la cerámica española hasta el siglo XVIII [Tesis doctoral, Universitat de Valencia].