Introducción: ¿Por qué es tan importante documentar el patrimonio cultural?
- Documentar los bienes arqueológicos es fundamental para cuidar y gestionar nuestro patrimonio. Sin embargo, esta tarea suele ser complicada debido a sistemas de registro fragmentados y a que la información no siempre está accesible para el público. Por eso, nos preguntamos: ¿por qué invertir recursos en documentar el patrimonio si muchas veces la ciudadanía no puede acceder a esa información?
- Desde el complejo arqueológico El Brujo, queremos compartir nuestra experiencia, que comenzó con el inventario general de colecciones entre 2020 y 2022, y que hoy avanza gracias al “Proyecto de Catalogación Integral de Objetos Museales”, apoyado por la Oficina Federal de Cultura de Suiza. Esta experiencia nos invita a entender que documentar no es solo conservar, sino también acercar el patrimonio a las personas, promover el conocimiento y estimular el pensamiento crítico.
Inventario y catalogación: ¿cuál es la diferencia?
- En la documentación patrimonial existen dos niveles de registro: inventario y catalogación.
Inventario
- Es un registro básico y dinámico que contesta dos preguntas principales: ¿existe la pieza? y ¿dónde está? (Collections Trust, 2020). Incluye un código único, una breve descripción y la ubicación física del objeto.
- En El Brujo usamos la Plataforma Digital para la Gestión de Colecciones Arqueológicas (PDGCA), que integra la información del trabajo en campo con la que se genera en laboratorio y almacén. Esto mejora la organización, reduce la pérdida de datos y facilita el trabajo del equipo técnico.
Catalogación
- Es un registro más detallado y acumulativo, que recoge la mayor cantidad de información posible sobre cada objeto, desde sus características físicas, contexto, referencias bibliográficas hasta su estado de conservación (León, 2022; British Council, 2022).
- Nuestro trabajo de catalogación incluye dos tipos:
- Catalogación con parámetros: diseñada para fines específicos, como exposiciones o publicaciones. Por ejemplo, tenemos catálogos especializados en fardos funerarios (Buitrón, 2023) y cerámica (Alva, 2024).
- Catalogación continua: proceso permanente que reúne toda la documentación sobre un objeto a lo largo del tiempo, construyendo un expediente completo o “catálogo razonado” (Richter y Valdivieso, 2008).
Procesos técnicos de la catalogación: detalles clave para un trabajo de calidad
- La catalogación es una tarea que requiere un enfoque metódico y bien estructurado, apoyado por herramientas digitales y un equipo capacitado. Basándonos en nuestra experiencia de más de cinco años en el complejo arqueológico El Brujo, estos son los aspectos fundamentales para asegurar un proceso técnico sólido:
Documentación precisa y detallada
- • Descripción estructurada: La información se recoge en dos grandes bloques. Primero, una visión general del objeto que incluye tipo, morfología y evidencias de uso. Segundo, un análisis específico de la decoración, detallando la distribución, técnicas empleadas y motivos presentes (Fundación Augusto N. Wiese, 2025). Esta separación ayuda a organizar la información de manera clara y útil para distintos fines.
- • Evidencias objetivas de manufactura y uso: Se registran marcas, manchas y desgastes observables sin introducir interpretaciones subjetivas. Esta práctica protege la integridad científica y permite que los objetos sean entendidos como testimonios materiales de relaciones sociales, no como meros artefactos aislados.
- • Dimensionalidad de los objetos: Es importante distinguir entre objetos bidimensionales (como textiles o pinturas) y tridimensionales (como cerámica o herramientas), pues esto afecta la metodología de registro técnico y las técnicas fotográficas aplicadas.
- • Adecuada selección de herramientas digitales: Recomendamos utilizar plataformas digitales colaborativas y flexibles, capaces de manejar grandes volúmenes de datos y que cuenten con protocolos de seguridad y protección de la información. Esto facilita la actualización constante de los registros y la integración entre equipos multidisciplinarios.
- • Automatización para la eficiencia: Toda estrategia documental debe incluir herramientas que reduzcan el tiempo dedicado a tareas repetitivas, tales como la generación automática de etiquetas, reportes sobre las condiciones microclimáticas de los objetos o la elaboración de fichas de conservación. Esto permite dedicar más tiempo a análisis y evaluación científica.

Registro fotográfico profesional
- • Especialización técnica: La fotografía debe estar a cargo de profesionales especializados en documentación patrimonial, arqueólogos o fotógrafos que comprendan las particularidades del patrimonio cultural.
- • Equipamiento adecuado y variado: No se trata solo de cámaras de alta resolución, sino también de contar con diferentes lentes (macro, gran angular), iluminación profesional controlada y software para edición especializado que garantice calidad y precisión.
- • Protocolos estandarizados: Es fundamental definir un manual que establezca los criterios técnicos para cada toma, los ajustes de cámara, ángulos y tipos de vistas necesarios para reproducir con alta fidelidad los detalles de los objetos.
- • Formato RAW y formatos estándar: Las imágenes deben guardarse en RAW para edición profesional posterior, pero también en JPG o PNG para usos administrativos y de difusión. Esto asegura versatilidad y calidad en distintos contextos.
- • Sistemas organizados de almacenamiento y respaldo: Se recomienda implementar un sistema digital que clasifique las imágenes según línea de evidencia, código del objeto y tipo de archivo, con copias de respaldo para evitar pérdidas.
- • Este registro fotográfico no solo tiene un valor técnico, sino social: la imagen debe transmitir las huellas de fabricación, uso y mantenimiento, recordándonos que cada objeto tiene una historia humana, un entorno natural y relaciones sociales. Así, se promueve una relación más realista y empática con el patrimonio.

Control y revisión: calidad y ética en la documentación
- • Comunicación y colaboración: El trabajo debe ser constante y en equipo, donde cualquier dificultad técnica se discuta abiertamente para encontrar soluciones conjuntas.
- • Detección temprana y resolución de problemas: Antes de validar los datos y autorizar su publicación, es imprescindible identificar errores o inconsistencias para corregirlos a tiempo.
- • Tratamiento de datos: Se deben optimizar las imágenes (compresión adecuada), completar los campos de registro y perfeccionar las descripciones para garantizar integridad y utilidad.
- • Retroalimentación para mejora continua: La revisión también debe permitir ajustes técnicos en protocolos, perfeccionamiento de plataformas digitales y actualización de metodologías, basados en la experiencia acumulada por el equipo.
- • Cuidado ético en la presentación: Es esencial evaluar qué tipo de información es apropiado mostrar, especialmente cuando se trata de material sensible como restos humanos. El respeto debe ser una prioridad y las exhibiciones deben estar siempre justificadas y contextualizadas.

Beneficios institucionales de una catalogación integral y de calidad
- Una catalogación bien ejecutada no solo cumple una función documental, sino que aporta múltiples beneficios concretos para las instituciones culturales, especialmente museos y centros patrimoniales:
- • Incorporación de técnicas modernas para mejorar el registro:
- ○ La técnica de focus stacking o apilamiento de enfoque, utilizada en El Brujo (Palomino, 2025), permite obtener imágenes nítidas de superficies irregulares y texturizadas, facilitando el análisis detallado sin manipulaciones riesgosas.
- ○ La fotogrametría y modelos 3D (Oliva, 2025) son herramientas poderosas para crear réplicas digitales que reducen la necesidad de manipulación física, protegiendo los objetos originales y permitiendo su difusión en plataformas digitales o exposiciones virtuales.
- ○ Un examen exhaustivo de manufactura y uso (Solórzano, 2025) ayuda a resaltar las técnicas artesanales y evidencias de conservación, enriqueciendo la base de datos y aportando valor científico y educativo.
- • Mejora y optimización de procesos internos: La implementación sistemática de la catalogación impulsa mejoras en la gestión operativa cotidiana. Se fortalece la conservación preventiva, la investigación académica y la producción de contenidos pedagógicos o culturales, alineando a todo el equipo con una visión coherente y profesional.
- • Fortalecimiento del valor estratégico del registro fotográfico: Las imágenes de alta calidad facilitan la creación de materiales especializados para actividades educativas, exposiciones, publicaciones y proyectos de difusión científica y cultural. Estas actividades no solo enriquecen el conocimiento público, sino que también pueden generar ingresos y recursos adicionales que benefician directamente a la institución.
- • Generación de impacto social y cultural: Una buena catalogación no solo mejora la gestión institucional, sino que también conecta con la comunidad, provoca interés y facilita el acceso a la información del patrimonio cultural, lo que contribuye a la preservación colectiva y al fortalecimiento de la identidad local y nacional.

¿Por qué catalogamos el patrimonio cultural?
- Catalogar no es solo una tarea técnica, es un compromiso para proteger, comprender y valorar nuestro patrimonio. Aunque es fundamental para conservar e investigar (ICOM, 2017), su verdadero impacto está en que la información sea accesible, clara y útil para la sociedad.
- En Perú, hay brechas en el acceso público a esta información, por lo que las instituciones deben crear políticas inclusivas y críticas. El patrimonio es algo vivo, social, que cambia con el tiempo (García Canclini, 1999; León, 2022). Por eso, su gestión debe ser abierta y conectar con los desafíos actuales, evitando enfoques excluyentes o desfasados.
- Esta nota ofrece recomendaciones técnicas para profesionales de museos, pero también invita a fomentar el acceso ciudadano, el diálogo abierto y el pensamiento crítico, especialmente vital en tiempos de polarización social.
- Agradecemos especialmente el apoyo financiero de la Oficina Federal de Cultura de Suiza, que permitió la catalogación de más de 4,375 piezas arqueológicas, disponibles ahora para consulta pública en www.elbrujo.pe/catalogo/ un recurso abierto para la investigación y la inspiración.
Referencias bibliográficas
Alva, J. (2024). La cerámica de El Brujo. Épocas Cupisnique y Mochica (A. Bazán, Ed.). Fundación Augusto N. Wiese.
British Council (Ed.). (2022). Estándares para la gestión de Colecciones. Una propuesta de los museos para los museos. Adaptación de Spectrum 5.0 al contexto del Perú.
Buitron, R. (2023). Fardos Lambayeque en El Brujo. Catálogo de la Colección (A. Bazán, Ed.). Fundación Augusto N. Wiese.
Collections Trust. (2020). Catalogación. https://collectionstrust.org.uk/wp-content/uploads/2020/12/ES-05-Cataloguing.pdf
Fundación Augusto N. Wiese. (2025). Lineamientos técnicos para la catalogación de las colecciones del CAEB.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En E. Aguilar (Ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, pp. 16-33). https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/130/Canclini-usos%20sociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ICOM. (2017). Código deontología del ICOM para los Museos. https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1.pdf
León, A. (2022). El Museo. Teoría, praxis y utopía (Ediciones Cátedra).
Oliva, L. (2025). Catalogación de cerámica de El Brujo. Complejo Arqueológico El Brujo. https://www.elbrujo.pe/blog/la-catalogacion-de-ceramica-en-el-brujo
Palomino, E. (2025). Soluciones técnicas para la documentación fotográfica de bienes culturales. Complejo Arqueológico El Brujo. https://www.elbrujo.pe/blog/soluciones-tecnicas-para-la-documentacion-fotografica-de-bienes-culturales
Richter, M., & Valdivieso, C. (2008). Los catálogos y el proceso de documentación de bienes culturales. En Manual de registro de bienes culturales (pp. 84-93). Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, DIBAM. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/609
Solorzano, T. (2025). La catalogación de las colecciones de El Brujo: El registro fotográfico de botánicos trabajados. Complejo Arqueológico El Brujo. https://www.elbrujo.pe/blog/catalogacion-colecciones-de-el-brujo-registro-fotografico-de-botanicos-trabajados