Menú principal :
  • Noticias
  • Investigadores
  • Con rotundo éxito cerró el VI Coloquio Internacional de Arqueología
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por:

El VI Coloquio Internacional de Arqueología “El Patrimonio Cultural y el COVID-19. Desafíos, oportunidades y aprendizajes”, organizado por la Fundación Wiese, en alianza con el Ministerio de Cultura y British Council; concluyó con gran éxito el pasado 29 de setiembre. El evento virtual reunió a destacados profesionales especializados en la gestión e investigación arqueológica del país, gestores culturales, especialistas en educación y en el sector turismo, quienes analizaron el impacto de la emergencia sanitaria sobre el patrimonio cultural. A continuación, veamos un breve resumen de cada una de las ponencias.

Mesa 1: “Aplicación de nuevas normativas y medidas vinculadas a la gestión del patrimonio arqueológico”

El impacto del COVID-19 ha dejado una profunda huella en el sector cultura. Las nuevas normativas y protocolos para la gestión de las colecciones, para la atención de los visitantes de espacios culturales, así como para la protección de todos los trabajadores relacionados con las señaladas actividades, tendrán un papel destacado en el reacondicionamiento de los sitios arqueológicos y museos.

La gerente general de la Fundación Wiese, Ingrid Claudet, dio inicio al coloquio agradeciendo la participación, tanto de los profesionales invitados, como del público que asistió virtualmente al evento.

A todos nos une algo en común, la capacidad de ver el impacto del patrimonio cultural en nuestro país. Pasamos por una situación profundamente dolorosa, también sabemos que es un año de quiebre, resurgiremos más fortalecidos y de la nueva realidad que debemos construir”, señaló Ingrid Claudet.

ingrid claudet

Por su parte la presentación estuvo a cargo de María Elena Córdova Burga, especialista en Derecho de la Cultura y Gestión Cultural quien abordó el tema “El patrimonio arqueológico luego de la aparición de la pandemia en el Perú”.

Hemos identificado en países de la región que el sector que gestiona los bienes patrimoniales está fuertemente impactado. Los sitios están siendo transgredidos por diversos fenómenos naturales que causan diversos tipos de daño, así como la falta de turistas que afecta directamente en los ingresos. Sabemos que el mundo post COVID será diferente, por eso debemos preparar los sitios arqueológicos para recibir a los visitantes cuando se vuelvan a abrir”, indicó la especialista.

mesa 1

Esta mesa tuvo como ponentes a la Dra. María Haydee Zegarra, socia y jefa del área laboral del estudio Rebaza, Alcázar & De Las Casas (moderadora), al Lic. Luis Felipe Mejía, director de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico | Ministerio de Cultura, al Dr. Paul Delgado Pinto, médico especialista en salud ocupacional en Clínica del Trabajador y al Ing. Carlos Calderón, especialista en gestión de riesgos de seguridad, medio ambiente y de procesos.

luis felipe

El licenciado Mejía, desde un punto de vista reglamentario, indicó los protocolos que deben seguir las instituciones para la reapertura de las actividades en los centros prehispánicos. Luego la doctora Zegarra evaluó los aspectos laborales, así como la aplicación de los protocolos sanitarios previo al desarrollo de actividades artísticas y culturales. Desde la óptica de la salud ocupacional, el Dr. Paul Delgado expuso los desafíos y las lecciones aprendidas durante esta pandemia y finalmente el Ing. Carlos Calderón aseguró que en el caso de los museos se debe cumplir con los lineamientos de salubridad y al mismo tiempo mantener el concepto místico que poseen.

carlos calderon

Conferencia internacional: “Buenas prácticas para la reapertura de espacios culturales”

Esta ponencia estuvo a cargo de Anita Hollinshead, consultora independiente de museos y especialista en colecciones, quien expuso los aprendizajes y buenas prácticas de las experiencias reales de otras partes del mundo, donde la reapertura de museos y colecciones de bienes culturales ya se llevó a cabo, luego de la aparición de la pandemia.

Siempre que sea posible debemos utilizar el aislamiento como táctica para prevenir la contaminación de espacios u objetos”, indicó la especialista.

anita

Mesa 2: Los Rumbos de la Arqueología en tiempos de pandemia

Los trabajos de campo que se reanudarán deberán contar con nuevas normativas de bioseguridad, lo cual implicará reajustar presupuestos para poder ejecutar y salvaguardar la integridad del equipo humano. Esto conllevará a limitaciones económicas y técnicas en el desarrollo de trabajos de campo y procesamiento de materiales, optando por otras alternativas como el estudio de colecciones o sintetizar informaciones derivadas de las investigaciones previas.

Esta mesa tuvo como ponentes al Dr. José Ochatoma Paravicino, investigador, arqueólogo y docente principal Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; a la Dra. Sofía Chacaltana Cortez, investigadora, arqueóloga y docente de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya; a la Dra. Luisa Vetter Parodi, investigadora, historiadora, docente en la PUCP y al Lic. Augusto Bazán Pérez, arqueólogo y Director de Investigaciones Complejo Arqueológico El Brujo.

arqueologo bazan

La Dra. Vetter Parodi realizó un análisis histórico de la investigación arqueológica durante los principales acontecimientos internacionales, como nacionales. Luego la Dra. Sofía Chacaltana trató de acercarse a los mitos que limitan las prácticas de los arqueólogos, estos pueden ser el mito del arqueólogo verdadero o del “descubridor de tesoros”, al mito del conocimiento verdadero que posicionan al investigador en una superioridad jerárquica y como controlador del conocimiento pasado. Por su parte, el Dr. José Ochatoma indicó que en el ámbito de la investigación la pandemia ha causado la ausencia o reducción del presupuesto destinado a la investigación, conservación del patrimonio arqueológico, también ha provocado la paralización total o parcial de las actividades de campo y el incremento de actividades de saqueo e invasión de sitios arqueológicos.

sofia chacaltana

El principal reto es promover que el ministerio de cultura impulse un programa para salvar los sitios arqueológicos en alto riesgo”, concluyó el Dr. Ochatoma.

Mesa 3: Los sitios arqueológicos en el Perú y su contribución con el sector Educación en el contexto de la educación a distancia

Por el aislamiento social obligatorio, muchos profesionales vinculados con la gestión cultural se vieron forzados a alejarse de sus actividades laborales cotidianas. En contraposición, los funcionarios del MINEDU y los maestros a nivel nacional, se encuentran absolutamente desbordados de trabajo ante la necesidad de generar, en tiempo récord, una enorme cantidad de contenido adecuado para la educación a distancia.

En esta mesa participaron Ulla Holmquist Pachas, museóloga, arqueóloga, curadora, docente y Directora del Museo Larco (moderadora); Nora Delgado Díaz, directora de la Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural | Ministerio de Educación; Ricardo Zapata de la Rosa, director de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación | Ministerio de Educación y Abraham Guerrero, director Patrimonio cultural y museos comunitarios/ IHMY/ Secretaría para la Cultura y las Artes de Yucatán de México.

Ulla Holmquist realizó un análisis de la propuesta virtual de los contenidos como esfuerzo de las instituciones para seguir trabajando.

El presente contexto nos ha puesto adelante a las instituciones culturales como los museos la necesidad de seguir abiertos, pese a que nuestras puertas no podían estar”, dijo Holmquist.

ullma

Por su parte Nora Delgado habló de la necesidad de sistematizar los saberes culturales locales (tecnología, música, tradición oral, etc.), que sirva de soporte bibliográfico para el desarrollo de competencias en el proceso educativo, además de recuperar la tradición oral de los pueblos originarios y contar con un catálogo de patrimonio cultural.

nora delgado

Similar opinión tuvo Ricardo Zapata quien indicó que a través de las tecnologías se pueden compartir experiencias acordes a las habilidades socioemocionales e interculturales. Abraham Guerrero mencionó la experiencia de México, acerca del Sistema de Registro del Patrimonio Biocultural de Yucatán de acceso público en donde a través de la ciencia ciudadana se lleva a cabo el registro del patrimonio biocultural de las comunidades.

ricardo zapata

Colecciones en línea: Herramientas para la gestión virtual de colecciones

Esta presentación estuvo a cargo de Kevin Gosling CEO Collections Trust (Reino Unido) quien habló de lo importante que es la creatividad para saber comunicar utilizando poco presupuesto. Mencionó, además, recursos digitales compartidos que han sido seleccionados considerando su gratuidad, y accesibilidad en costos e infraestructura técnica.

Asimismo, en esta oportunidad se brindó el taller Producción y gestión de contenidos educativos y culturales digitales organizado por el British Council en colaboración con la organización británica Culture24.

kevin gosling

Mesa 4: Turismo: Reinvención y nuevas oportunidades

La nueva coyuntura generada por el COVID-19 ha llevado al turismo mundial a un punto en donde las empresas del rubro que subsistieron a la pandemia, han debido reinventarse. Sin dejar de brindar un servicio y atención con estándares de calidad, ahora deberán operar bajo nuevos protocolos de seguridad sanitaria.

Esta mesa tuvo como ponentes a Raúl Mamani, director de estrategia y desarrollo de negocios para LATAM en SOJERN; Alan Kupis, Director de Gestión Turística del Complejo Arqueológico El Brujo (moderador); Zoila Cavero Reap - Directora de Productos y Destinos Turísticos | MINCETUR; Evelyn Grados, coordinadora de Turismo Interno | PromPerú.

evelyn grados

Raúl Mamani hizo un análisis del volumen de la intención de viaje a Perú y otros países de Latinoamérica desde el 5 de abril (donde se tocó fondo por la pandemia) hasta el 20 de setiembre. Perú está en el último lugar, sugiriendo que durante el primer trimestre del 2021 pueda mejorar la demanda de retornar a Perú. Por su parte, Zoila Cavero indicó que la misión del MINCETUR es fortalecer el turismo local accesible, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles. Luego Evelyn Grados señaló que los operadores turísticos deberán adaptarse a las exigencias del nuevo viajero, la infraestructura se deberá adaptar a estos cambios, como el medio de transporte, siguiendo todos los protocolos de sanidad. Finalmente, Alan Kupis mostró las medidas adoptadas en el Complejo El Brujo siguiendo el Plan de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) para evitar el contagio del Covid-19.

raul mamani

Mesa 5: Hacia una verdadera gestión cultural sostenible del patrimonio arqueológico

En esta mesa se compartió el caso de estudio de “Athar Lina” (El Cairo), una iniciativa de conservación participativa que tiene como objetivo establecer modalidades de participación ciudadana en la conservación del patrimonio basadas en la idea de los monumentos como recursos (¡y no como cargas!).

En esta edición participaron Julio Abanto Llaque, director del Instituto Cultural Rurincancho; Elías Mujica Barreda, coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan y María Elena Córdoba Burga, especialista en Derecho de la Cultura y asesora de UNESCO.

julio abanto

Previamente, May Al-Ibrashy, coordinadora Athar-Lina Initiative (El Cairo, Egipto) compartió el caso de estudio de “Athar Lina” (El Cairo), una iniciativa de conservación participativa ciudadana en la conservación del patrimonio basada en la idea de los monumentos como recursos.

De otro lado, Elías Mujica consideró que gracias al estímulo de entidades filantrópicas y a las alianzas públicas privadas nacionales y extranjeras, se puede cambiar de una arqueología de excavar y tapar por otra de excavar, proteger y compartir, siendo el Complejo El Brujo como ejemplo de esto último. Julio Abanto mencionó su experiencia como ejecutor de proyectos en la que intervino la comunidad, dándoles una propuesta de valor y participación. Luego, María Elena Córdoba consideró que en la actualidad proteger y gestionar nuestro patrimonio cultural tiene un nuevo significado. “Una gestión resiliente no debe seguir la estrategia antes de la pandemia porque la situación es otra”, indicó.

cordova

Finalmente, Ingrid Claudet hizo algunas reflexiones sobre la gestión cultural post Covid-19 desde el caso aplicado al Complejo Arqueológico El Brujo. Su exposición estuvo basada en cuatro pilares: sostenibilidad, recuperación del conocimiento a través de la investigación, devolución del conocimiento a la comunidad y el desarrollo comunitario.

El objetivo es cumplir con nuestro rol social más eficaz y a menor costo. Uno de los fines del Complejo Arqueológico El Brujo es la devolución del conocimiento a la sociedad, la presente y la futura”, finalizó Claudet.

De esta manera se dio por finalizado el VI Coloquio Internacional de Arqueología “El Patrimonio Cultural y el Covid-19, Desafíos, Oportunidades y Aprendizajes”.

TE INVITAMOS A VER LAS PONENCIAS AQUÍ

Investigadores , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.