Menú principal :
  • Noticias
  • Investigadores
  • Los bloques de adobe tramado mochica y las primeras etapas del Proyecto OXI El Brujo
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por:

  • ¿Sabías que los mochicas clausuraban sus edificaciones monumentales usando bloques de adobe tramado (BAT)?
  • ¿Sabes cómo lo hacían?

En la siguiente nota, el equipo a cargo de las excavaciones nos cuenta acerca de la técnica constructiva mochica que vienen identificando en el marco de las recientes excavaciones arqueológicas, ejecutadas en el marco del proyecto de obras por impuestos que se desarrolla actualmente en el Complejo Arqueológico El Brujo.

¿Qué son los BAT?

BAT significa Bloque de Adobe Tramado, y es la técnica constructiva de época mochica (400-800 NE) más conocida. El material de construcción básico en la época Moche era el adobe, una mezcla de barro y otras inclusiones (paja, conchitas, huesos, etc) que era puesta en moldes o gaberas de caña brava, y secada al sol. Los adobes tienen distintas formas y tamaños, y se colocaban de distintas formas (de cabeza, de soga o de costilla). El BAT es un gran conjunto de adobes, colocados de manera ordenada y homogénea, nivel por nivel, configurándose en un cuerpo sólido de adobes. Los mochica construían bloques uno al lado del otro, continuos, creando nuevos niveles y haciendo crecer sus huacas. Así los BATs crean magníficos rellenos de gran consistencia, con apariencia de columnas continuas.

¿Para qué fueron utilizados?

Los constructores moches armaban los BAT como un sistema de construcción que permitía cubrir los espacios arquitectónicos que caían en desuso. La colocación masiva y ordenada de adobes contribuyó a que los templos mochicas obtengan grandes volúmenes y alcancen notables alturas, capaces de ser vistas desde largas distancias.

¿Por qué están marcados?

Algunos adobes mochicas presentan una serie de marcas sobre uno de sus lados. Estas marcas han sido interpretadas como los distintivos de los grupos de adoberos, o como muestra de su cuota de trabajo entregada para la construcción o renovación de los templos administrados por la élite. En realidad, la razón de la aparición de marcas es aún un misterio para la arqueología. Lo mejor que podemos hacer es documentar de la mejor manera qué marcas existen y su relación con los niveles de adobes, así como sus tipos y disposición, dentro de los BATs.

adobes mochicas

¿Cómo vienen siendo retirados y por qué?

Las intervenciones arqueológicas en la cima de la Huaca Cao y en el Anexo Este han venido exponiendo la superficie de los BAT, los cuales en muchos casos están muy alterados por el paso de las sociedades posteriores a los moches, incluyendo intervenciones arqueológicas previas.

Los arqueólogos han podido reconocer individual y superficialmente cada BAT. Los registran por escrito a través de fichas. Ello mezclado al registro fotográfico ayuda a esclarecer los procesos constructivos llevados a cabo por los antiguos moches. El desmontaje de estos rellenos arquitectónicos se hace de manera cuidadosa, como retirando en orden invertido al utilizado por los moche al construirlos.

¿Qué se espera develar cuando se terminen de retirar los BAT?

Como dijimos al inicio, los BAT cubren los antiguos espacios arquitectónicos asociados a la actividad religiosa y política de la elite moche. Con el retiro de los densos y ordenados rellenos de adobes pretendemos poder develar espacios arquitectónicos que corresponden a las diversas fases de ocupación de la Huaca Cao.

fila de arqueologos

En la parte superior de la Huaca Cao, el retiro del BAT nos permitirá explorar las relaciones físicas entre el patio de las rayas y mantarrayas y una serie de recintos localizados en el extremo suroeste.  Por otro lado, en el Anexo Este, localizado al exterior de la plaza principal, los BAT cubren fases constructivas muy profundas y antiguas, asociadas probablemente a la fundación de la Huaca Cao. Esto representa una oportunidad única para poder entender la secuencia constructiva del sitio y entender el uso de los espacios, en distintos tiempos, de la Huaca Cao Viejo.

Investigadores , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.