Seleccionar la categoría que desea ver:
El maíz: conoce su valor nutricional, propiedades, usos y tipos ...
Recomendaciones para visitar el complejo arqueológico El Brujo en La Libertad ...
Para recibir nuevas noticias.
Por:
Del 25 de agosto al 02 de septiembre se realizará el VII Coloquio Internacional de Arqueología: Esfuerzos Institucionales para la Investigación y Preservación del Patrimonio, evento organizado anualmente por la Fundación Wiese. Como en pasadas ediciones, en esta oportunidad participarán destacados profesionales especializados en la gestión de sitios arqueológicos del Perú.
A continuación, conozcamos a quienes formarán parte de este evento académico, considerado uno de los más importantes del año, cuyo objetivo es analizar el impacto económico que ha significado para los sitios arqueológicos, la pandemia de la COVID-19.
María Belén Gómez de la Torre Barrera
Directora General de Patrimonio Arqueológico en el Ministerio de Cultura de Perú. Es licenciada en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), magíster en Innovación de la Gestión Turística del Patrimonio Cultural y Natural por la Universidad de Barcelona, y egresada de la maestría en Conservación del Patrimonio Edificado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ha participado en la evaluación de los proyectos de inversión pública en las regiones de Cusco y Apurímac, como el de Choquequirao, entre otros; del Ministerio de Cultura.
Edgar Bracamonte Lévano
Director del Proyecto de Investigación Arqueológica Valle de Lambayeque y director encargado del Museo Tumbas Reales de Sipán. Es egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, cuenta con una maestría en Ciencias Biológicas por la misma universidad, y ejerce la docencia en la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Ha participado en investigaciones arqueológicas en diversas partes de Perú y también es autor de varios e importantes artículos de investigación.
José Bastante Abuhadba
Arqueólogo con un doctorado en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y con estudios de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural. Es miembro del Colegio de Arqueólogos del Perú y la American Society of Archaeology. Fue director del Programa de Investigaciones Arqueológicas en el Santuario Histórico de Machu Picchu y actualmente se desempeña como jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu.
Pedro Pablo AlayzaTijero
Director del Museo Pedro de Osma de Barranco y docente nombrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tiene más de 30 años de experiencia en gestión de proyectos culturales en instituciones privadas y del Estado. Ha desempeñado el cargo de subdirector del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – MNAAHP (1991 - 1994) y director del Museo de Arte de Lima – MALI (1995 – 1999).
Gabriel Prieto Burmester
Se desempeña como profesor asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Florida y director del Programa Arqueológico Huanchaco desde 2010. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Yale y su pregrado en la Universidad Nacional de Trujillo. Ha recibido la máxima distinción del Foro Internacional de Shanghái por sus hallazgos arqueológicos en Huanchaco y por la portada en National Geographic sobre el hallazgo del mayor sacrificio de niños en el mundo.
Juan Pablo de la Puente
Es abogado especializado en Derecho del Patrimonio Cultural, con más de 15 años de experiencia en el sector privado y público, y magíster en Derecho por la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha sido viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y director ejecutivo del World Monuments Fund (WMF) en el Perú. Actualmente asesora y patrocina a clientes del sector privado y público en todo lo relativo a la regulación de bienes culturales, con énfasis en proyectos de inversión.
María del Pilar Riofrío
Directora del Museo Central (MUCEN), la red de museos del Banco Central de Reserva del Perú. Es bachiller en Historia y Gestión Cultural por la Universidad de Piura y magíster en Administración de las Artes por la Universidad de Columbia y becaria Fulbright. Asimismo, es docente de la maestría de Gestión Cultural de la Universidad de Piura.
Vanessa Wagner
Desde el 2002 trabaja como especialista cultural en la Embajada de Estados Unidos de América en Lima, organizando actividades culturales y de apoyo al patrimonio cultural bajo el MOU firmado con el gobierno del Perú. Tiene un bachiller en Historia del Arte de Hampshire College, Massachusetts y una maestría en Gestión Cultural de la Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona. Trabajó como jefa de curadores del Centro de Artes Visuales de la Municipalidad Metropolitana de Lima y en el Área de Exposiciones de la Feria Internacional Forum de las Culturas.
Cecilia Pardo
Es curadora del British Museum para la exposición dedicada a Perú (2020-2022) y asesora curatorial del Museo de Arte de Lima-MALI (2020-2021). Es licenciada en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y tiene maestría en Museum Studies por el Instituto de Arqueología, University College London, Universidad de Londres. Ha trabajado como coordinadora de proyectos de patrimonio cultural en entidades privadas.
Gabriela Bertone
Directora de proyectos de comunicación y gestión cultural para el sector privado y consultora del British Council, el Museo del Oro y el Museo Nacional del Perú. Es licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), museóloga y curadora. Dirigió el área de museología y museografía del Museo de Historia Natural y participó como asesora en el Ministerio de Cultura. Ha realizado exposiciones científicas e históricas entre las cuales destacan en la Alianza Francesa, Museo de Historia Natural, Sociedad Geográfica, entre otros.
Lucy Ralph
Es gerente interina de Artes en el British Council en Perú. Asimismo, se desempeñó como coordinadora de Las Artes donde desarrolló el Programa de la Academia Internacional de Museos. Es profesora titulada de inglés e instructora de programas de desarrollo de habilidades blandas.
Imelda Vega-Centeno Bocángel
Es socio-antropóloga, doctor en Ciencias Políticas y Sociales con mención en Estudios del Desarrollo, por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Por su experiencia académica ha trabajado como investigadora social y como docente universitaria, en Perú y otros países de América Latina y Europa. Ha realizado estudios de Sociología de las Religiones y la Cultura y en Estudios Sociales sobre la macro región Sur Andina.
Carlos Del Águila
Director de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura del Perú. Es arqueólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Su experiencia profesional incluye el cargo de director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, del Museo Arqueología y Antropología de la UNMSM y jefe de la Unidad de Gestión Cultural y Responsabilidad Social de Petroperú.
Marta Zegarra
Vicepresidenta y directora ejecutiva de WMF Perú. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Austin, (EE.UU.) y ha participado como gestora en proyectos culturales de diversas instituciones culturales peruanas.
No pierdas la oportunidad de participar en este importante evento arqueológico. Si deseas conocer más sobre el VII Coloquio Internacional de Arqueología, te invitamos a seguir el siguiente enlace: https://www.elbrujo.pe/vii-coloquio/