Menú principal :
  • Noticias
  • Investigadores
  • Las Islas del Litoral Andino: Apuntes sobre su Economía y Ritos en Periodos Prehispánicos Parte 2 (Conclusión)
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por: José Ismael Alva Ch.

En la entrega anterior vimos el aspecto económico de las islas y su aprovechamiento desde tiempos prehispánicos. En esta ocasión abordaremos brevemente los atributos religiosos de las islas en base a crónicas y a evidencias arqueológicas recuperadas en el siglo XIX. Finalmente trataremos el caso de las Islas Macabí, localizadas frente al litoral del valle de Chicama, en la Costa Norte del Perú. Revisaremos los materiales arqueológicos hallados en dichas islas y detallaremos las antiguas actividades allí realizadas.

Los mitos y las ceremonias en las Islas

Los antiguos pueblos andinos consideraban que la extracción de los recursos de las islas debía agradecerse y retribuirse con ritos y ofrendas; solo así se honraba el principio de reciprocidad. De la documentación del siglo XVI y XVII se conoce que, en la costa central, la actividad ritual en las islas estaba asociada a dos deidades principales: Huamancantac y Urpay Huáchac.

mitos

Según José de Arriaga (1621, Cap. V, fol. 31), Huamancantac era conocido como el “Señor del Huano” con su adoratorio en las islas de Huaura frente al pueblo de Huacho. A esta deidad le daban ofrendas al momento de recoger el guano y, de regreso al puerto, los recolectores hacían ayuno por dos días, seguido de fiestas.

Al sur, Cristóbal de Albornoz registró que Urpay Huachac, diosa de las aves y los peces, tenía un adoratorio en las islas Chincha, donde los pescadores le rendían culto. Por su parte, María Rostworowski ha rastreado la veneración a esta deidad en la sierra central y norte de los Andes, considerando, además, que su culto debió tener origen en tiempos muy antiguos (Rostworowski, 1983, p. 86-87).

Las evidencias arqueológicas asociadas a las islas de la costa parecen reafirmar el tratamiento sacro de estos espacios. Anne Marie Hocquenhem (1987, p. 129) al analizar la iconografía Moche de la caza de lobos marinos indica que “Algunas escenas representan una isla con un templo en el cual están echados dos cuerpos y delante del cual hay un chamán, así como ofrendas”.

Otros objetos arqueológicos recolectados ampliamente durante la Era del Guano (1845-1879) también dan cuenta del uso ritual de las islas. George Kubler en 1949 hizo una primera síntesis de las evidencias arqueológicas halladas en las islas del litoral peruano y distribuidas en distintos museos de Estados Unidos e Inglaterra. Estos objetos están conformados por múltiples láminas de oro y plata con representaciones humanas y animales, esculturas de madera, entre otros.

 Las Islas Macabí

Se conoce como Macabí a dos islas ubicadas a 12 kilómetros al sureste de Punta Malabrigo y a 24 kilómetros al noroeste del Complejo Arqueológico El Brujo. Ambas islas estás separadas por un estrecho corredor natural de 25 metros (Buse, 1975, Tomo II, Vol. 2, p. 610).

Según Kubler (1949, p. 36), de las Islas Macabí se recuperaron varias esculturas de madera bajo 18 metros de guano durante la explotación de este recurso en el siglo XIX. Estos objetos y otros más procedentes de las islas fueron adquiridos por el Museo Británico en 1871.

La revisión de esta colección nos permite sostener que las Islas Macabí estuvieron sujetas a las actividades económicas y religiosas de las sociedades prehispánicas del litoral. Si bien la mayoría de los objetos son de estilo Moche, existen finas vasijas de cerámica de estilo Inca; lo cual es indicador de la continuidad de su explotación y la particular atención que recibió este recurso en tiempos del Tawantinsuyu.

Entre estos materiales podemos reconocer fragmentos de porras de madera de época Moche, las cuales debieron servir para la caza de lobos marinos. Asimismo, se identifican los restos de porras esmeradamente talladas con representaciones de personajes de alta jerarquía, cuyo uso debió estar destinado a la ejecución de actos ceremoniales.

Por otro lado, en las tallas de madera aparecen representaciones de individuos masculinos con ataduras. Estas esculturas de clara filiación Moche, nos recuerdan las escenas de sujeción y procesión de prisioneros graficadas en la cerámica y arte mural de la Huaca Cao Viejo y Huaca de La Luna, siendo la práctica de la violencia una actividad recurrente en las ceremonias Moche.

restos

El hallazgo de spondylus en Macabí nos hace referencia su colocación a manera de ofrendas. Debemos recordar que estas valvas coloradas procedentes de aguas cálidas eran muy apreciadas en los Andes, de tal modo que existieron circuitos de intercambio especiales para su obtención y distribución. Su uso en las ceremonias andinas es ampliamente conocido y existen abultados estudios al respecto, por lo que la presencia de spondylus en las Islas Macabí reafirma el carácter religioso de las actividades desarrolladas en las mismas, probablemente relacionadas a la extracción de guano.

spondyllus

Tal como vemos, el velo de la ritualidad esconde tras de sí los procesos productivos de las sociedades andinas. El nivel de importancia de las islas trascendía a las gentes que vivían en la costa, pues el guano era requerido para fertilizar también a los campos de la sierra, garantizando buenas cosechas. La sacralización de las islas por medio de los mitos y las ceremonias es consecuencia de la gran importancia de estos espacios económicos en la vida de los pueblos del antiguo Perú. En este punto, desentrañar los discursos religiosos es una labor necesaria, pues debería guiarnos a entender la conducta social y las estructuras económicas y de poder, así como sus particularidades y contradicciones en el vasto territorio de diversidad ecológica que los Andes representa.

Bibliografía

  • Arriaga, J. (1621). Extirpación de la Idolatría del Pirú dirigido al Rey Nuestro Señor y su Real Consejo de Indias. Lima: Geronymo de Contreras, Impressor de Libros.
  • Buse, H. (1975). Historia Marítima del Perú. Época Prehistórica. Tomo II, Volumen 1 y 2. Lima: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú
  • Hocquenghem, A. M. (1987). Iconografía Mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Kubler, G. (1948). Towards absolute time: Guano archaeology. Memoirs of the Society for American Archaeology, 4, 29-50.
  • Rostworowski, M. (1983). Estructuras Andinas de Poder. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Investigadores , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.