Seleccionar la categoría que desea ver:
Ají amarillo: origen, propiedades y usos en la gastronomía peruana ...
Materiales constructivos prehispánicos: los adobes en El Brujo ...
Para recibir nuevas noticias.
Por: Complejo arqueológico El Brujo
La yuca, también conocida como mandioca (nombre científico: Manihot esculenta), es un alimento que forma parte de la historia, cultura y gastronomía de diversas partes del mundo. Su valor no solo reside en su sabor y versatilidad culinaria, sino también en el importante aporte nutricional que brinda a quienes la consumen. Es muy valorado a nivel internacional, no solo por su aporte nutricional como alimento, sino también por sus reservas de almidón, que son de utilidad para las industrias de biocombustible, bioquímicos y bioplásticos.
En este artículo conoceremos más de la yuca: su origen, sus variedades y su valor nutricional.
La planta de la yuca es un arbusto que puede alcanzar entre 2 y 3 metros de altura, con la capacidad de desarrollarse en terrenos de baja fertilidad y en distintos tipos de clima.
Existen dos variedades principales de este tubérculo: la yuca dulce y la yuca amarga. Las yucas dulces son comunes en los territorios que abarcan desde el Perú hasta México, mientras que las yucas amargas son frecuentes en zonas amazónicas.
Aunque aún existe debate entre los especialistas sobre el lugar exacto donde se originó y domesticó por primera vez, la mayoría coincide en que su domesticación se ubicó en alguna zona de la Amazonía, desde donde se habría expandido hasta la región cordillerana. Sin embargo, debido a las condiciones ambientales de la selva, no se han conservado restos antiguos de la planta en esa región, lo que ha hecho que las evidencias más tempranas provengan del occidente de Sudamérica.
En la costa norte del Perú, la yuca alcanzó un gran protagonismo. En nuestro país, los restos más antiguos de yuca proceden del alto Zaña, en Lambayeque, donde las poblaciones entre los 9800 y 7800 a. C. cultivaban este alimento en pequeños huertos.
Durante la época mochica (200-800 d. C.), este tubérculo también estuvo presente. Se hallaron restos en una cocina de la zona urbana de la Huaca de la Luna, además de representaciones de yuca en su cerámica ceremonial. Asimismo, se han identificado restos de este alimento en áreas domésticas Chimú del complejo arqueológico El Brujo. Esto demuestra su uso extendido como parte de la dieta de comunidades prehispánicas.
Las propiedades de la yuca la convierten en un excelente alimento para la salud. A continuación, destacamos algunas de sus principales propiedades y beneficios:
El valor nutricional de la yuca por cada 100 gramos crudos puede variar ligeramente dependiendo de la variedad, pero en términos generales aporta:
Cabe mencionar que el contenido calórico puede aumentar dependiendo de cómo se cocine la yuca. Por ejemplo, las yucas fritas o en puré con mantequilla pueden aumentar las calorías originales. No obstante, si se prepara hervida o al vapor, sigue siendo una opción saludable para incluir en cualquier comida del día.
En la actualidad, la yuca continúa ocupando un lugar especial en las mesas de los peruanos. Se usa como acompañamiento de platos como:
Además, se utiliza en la elaboración de postres como los picarones y la chapana, y en la preparación del masato, bebida tradicional amazónica.
La yuca no es solo un alimento cotidiano, sino un símbolo de identidad cultural. Conocer sus beneficios, su historia y su valor nutricional nos ayuda a revalorizarla.
¿Te gustaría conocer más sobre los alimentos andinos que consumieron las culturas del Perú prehispánico? Visita el blog oficial del complejo arqueológico El Brujo.