Seleccionar la categoría que desea ver:
El maíz: conoce su valor nutricional, propiedades, usos y tipos ...
Recomendaciones para visitar el complejo arqueológico El Brujo en La Libertad ...
Para recibir nuevas noticias.
Por: Complejo arqueológico El Brujo
En la costa norte del Perú, entre los siglos V y IX d.C., los Mochicas dejaron un impresionante legado visual que aún hoy despierta el interés de arqueólogos e historiadores. Entre sus numerosas representaciones iconográficas, un pez de cuerpo sinuoso y cabeza semicircular o romboidal con apéndices destaca en la cerámica y los relieves de templos. Este animal, identificado como el pez Life (Trichomycterus sp.), no solo habitaba los ríos y acequias de la región, también formaba parte esencial de la cosmovisión mochica. Pero, ¿por qué este pez tenía tanta importancia en su iconografía?
El Life aparece en una variedad de soportes arqueológicos mochicas, especialmente en cerámicas de acabado fino y murales de templos como la Huaca Cao Viejo, parte del complejo arqueológico El Brujo. A menudo, se le representa con una estructura alargada y ondulante, en algunos casos con marcas en el cuerpo que recuerdan a una serpiente.
Las investigaciones han determinado que, por su forma estilizada, algunas de sus representaciones fueron confundidas con ofidios en un primer momento.
Imagen 1: Ilustración de peces life bicéfalos que adornaban las columnas del patio de frisos marinos, correspondiente al primer edificio de la Huaca Cao Viejo.
Uno de los lugares donde este pez cobra protagonismo es en la Huaca Cao Viejo. En los muros de este edificio monumental, específicamente en el patio de los frisos marinos y en el recinto donde se halló a la Señora de Cao. Allí, el Life aparece en orientación opuesta en pares simétricos y en forma geometrizada. Asimismo, el pez life aparece ornamentando ciertos recipientes cerámicos, textiles y objetos metálicos.
Imagen 3: Detalle del pez life que adornaba las columnas del patio de frisos marinos, correspondiente al primer edificio de la Huaca Cao Viejo.
Además de la Huaca Cao Viejo, representaciones del Life han sido identificadas en otros sitios como Huaca de la Luna y en contextos funerarios del valle de Jequetepeque. Su presencia en estos lugares sugiere un vínculo con la élite mochica y con discursos y prácticas rituales hegemónicas asociadas al agua y la fertilidad.
La biología del pez Life revelaría su énfasis en las representaciones mochicas. Este pez dulceacuícola prefiere aguas tranquilas y se activa mayormente por la noche. Su abundancia aumenta en la temporada de lluvias, lo que lo vincula directamente con la fertilidad y el ciclo agrícola.
No es coincidencia que el pez Life aparezca en contextos funerarios. En la tumba de la Señora de Cao, una figura resaltante de la cultura mochica, se hallaron textiles y adornos con su imagen.
El pez Life era un símbolo mochica clave, representando la conexión entre el agua y la fertilidad. Su representación en cerámica, murales y objetos rituales muestra la importancia de este animal en los discursos de poder mochica y su relación con los ciclos naturales.
Hoy en día, los estudios sobre la iconografía mochica y sus asociaciones contextuales revelan un complejo sistema ideológico vinculado a las características biológicas de seres de la naturaleza como el pez Life. Esto muestra el estrecho vínculo de las prácticas ceremoniales con el sistema económico, condicionado por los ciclos naturales de la costa norte peruana.
A través de sus representaciones iconográficas, los mochicas dejaron un testimonio invaluable de sus discursos ideológicos, donde el agua y sus criaturas jugaron un papel fundamental en la continuidad de la vida y del orden social.