Seleccionar la categoría que desea ver:
Por Katerine Albornoz Actualmente, existen diversas formas de expresión artística que reflejan la creatividad humana en ...
El patrimonio cultural es un reflejo invaluable de nuestra historia y cultura. En especial, las piezas arqueológicas, al ...
Para recibir nuevas noticias.
¿Qué tanto sabes de la cultura Lambayeque? Se trata de un grupo cultural que se desarrolló en la costa norte del Perú, entre ellos el valle de Chicama, entre los años 900 a 1350 d.C. lo que corresponde al período Horizonte Medio y el Intermedio Tardío.
En cuanto a su denominación, todavía en nuestros días existe un debate sobre el nombre; puesto que, hay investigadores que usan el término Lambayeque para designarla, mientras que otros, usan el término Sicán. Esta disyuntiva va más allá del simple grafema, sino que aborda aspectos más profundos, como la cronología e incluso el lugar desde donde se aborda el estudio de esta cultura.
El panorama de las ocupaciones Post-Mochica ha sido un misterio durante mucho tiempo. Hasta la década de 1990, no estaba muy claro qué pasó después del 800 d.C. Pero Marcus Reindel cambió eso con su estudio pionero, recopilando información sobre la arquitectura de la región norte del Perú y estableciendo una cronología relativa para los valles principales (Lambayeque, Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú).
Distribución de sitios Lambayeque en el valle de Chicama: Los puntos negros representan pueblos y ciudades y los de color rojo señalan sitios arqueológicos.
Así fue como Reindel identificó siete periodos basados en diversas características arquitectónicas, estableciendo una tipología de adobes, de mampostería, formas de accesos a las huacas, iconografía, entre otros. ¡Es como tener una línea del tiempo que nos muestra cómo evolucionaron estas civilizaciones!
Seriación de adobes en Batán Grande (Shimada, 1995) y en el valle de Chicama (Gálvez & Castañeda, 2014).
En este sentido, Gálvez señala algo muy interesante sobre la producción de adobes en ese periodo: eran menos estandarizados y su acabado era menos fino en comparación con los adobes Mochica. Esto sugiere una gran demanda de adobes, especialmente de los planos convexos, para construir edificaciones a gran escala.
La arquitectura Lambayeque se caracteriza por el uso de adobes rectangulares-convexos y rectangulares completamente paralelepípedos, los cuales para Galvez eran menos estandarizados y su acabado era menos fino en comparación con los adobes Mochica. Además, se distinguían dos formas de armar los adobes: vinculante, y en especial, a soga y a tizón. La forma de los edificios también es notable: altos de terrazas simétricas, aterrazados con anexiones laterales y rampas de acceso (Fardos Lambayeque, p. 21).
Vista desde la parte posterior de la Huaca Colorada, ubicada en la parte exterior de la margen sur del bajo Chicama.
Actualmente en El Brujo encontramos una maqueta de piedra pómez que representa estos edificios, mostrando la precisión y el detalle de sus construcciones. ¡Imagina cómo debieron haber sido estas estructuras en su máximo esplendor!
Maqueta monumental Lambayeque, huaqueada al sur del CAEB, expuesta en sala 3 del Museo Cao (Mujica 2007:267)
En este periodo se destacan las huacas del valle de Chicama del Grupo Rosario (Sonolipe, Ongollape, Salitral y La Leche), Huaca Cucurripe, entre otros. Parece ser que, tras la caída de la ocupación ceremonial de El Brujo, el centro ritual se trasladó al Grupo Rosario, ¡a unos 12 km de distancia!
Vista panorámica del Grupo Rosario en la margen norte del bajo Chicama.
¿Te gustaría conocer más sobre el desarrollo de la cultura Lambayeque y su asentamiento en Magdalena de Cao? ¡Te invitamos a visitar el Complejo Arqueológico El Brujo!
También puedes leer:
• ¿Cuáles son los tipos de fardos Lambayeque en El Brujo?
• 3 playas hermosas cerca de El Brujo que no te puedes perder
• Explora la Ruta Mística: Ceremonias y Simbolismos en los pozos ceremoniales