Seleccionar la categoría que desea ver:
10 playas hermosas del norte del Perú que debes visitar al menos una vez ...
Señora de Cao: la mujer poderosa que cambió la historia mochica ...
Para recibir nuevas noticias.
Por: Complejo arqueológico El Brujo
Toda sociedad se construye sobre las huellas que deja su historia, en su arquitectura, su arte, su lengua, su música y sus tradiciones. Estos elementos heredados forman parte del patrimonio cultural, un conjunto de expresiones que no solo pertenecen al pasado, sino que siguen dando forma a nuestra identidad colectiva.
En el Perú, este legado está presente en todo el territorio, desde sitios arqueológicos hasta celebraciones populares que se mantienen vivas generación tras generación. Comprender qué es el patrimonio cultural y reconocer sus distintas manifestaciones es fundamental para valorarlo y protegerlo.
El patrimonio cultural son aquellos bienes materiales e inmateriales que reflejan nuestra historia, creatividad, costumbres y valores. Este legado nos ayuda a entender quiénes somos como sociedad y refuerza el sentido de identidad.
Así como heredamos tradiciones dentro de una familia, también compartimos una cultura más amplia con nuestra comunidad, región o país.
El Perú se caracteriza por su gran diversidad cultural, geográfica y social. Esta riqueza se manifiesta en distintos aspectos de la vida cotidiana. Todas estas expresiones forman parte del patrimonio cultural del país .
Para protegerlo mejor, el patrimonio cultural se clasifica en distintas categorías. Existen bienes materiales inmuebles, como los sitios arqueológicos; bienes muebles, como objetos antiguos; y patrimonio inmaterial, como las festividades o los saberes tradicionales. También se reconocen otras formas, como el patrimonio documental o subacuático.
A continuación, se presentan algunos ejemplos representativos de patrimonio cultural en el Perú:
Se considera patrimonio material inmueble a cualquier bien cultural que no pueda trasladarse. Aquí están considerados los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros), así como también las edificaciones de época colonial y republicana.
Ejemplo 1: Complejo Arqueológico El Brujo
Ubicado en Magdalena de Cao, en Ascope, La Libertad, este sitio arqueológico conserva templos y estructuras ceremoniales. Es un ejemplo importante de patrimonio material inmueble por su valor histórico y por lo que revela sobre las civilizaciones que habitaron la región. Desde 1990, la Fundación Wiese colabora con el Ministerio de Cultura para preservar, investigar y difundir el complejo arqueológico El Brujo. Mediante esta alianza, se asegura la protección del legado cultural y el desarrollo de capacidades en la comunidad local.
Ejemplo 2: Machu Picchu
Es uno de los sitios arqueológicos más reconocidos del Perú. Representa el legado arquitectónico de los incas y está estrechamente ligado a la historia del país .
Dentro de esta categoría, están incluidos aquellos bienes culturales que sí es posible movilizar de un lugar a otro. Aquí encontramos textiles, cerámicas, pinturas, esculturas, libros, orfebrería, monedas, documentos y mobiliario, entre otros.
Ejemplo: La cerámica
Los recipientes y objetos nos permiten conocer el modo de vida de las sociedades precolombinas. Además, su valor también radica en las técnicas y conocimientos para su producción.
Es la "cultura viva". Incluye elementos como el folclor, la medicina y el arte culinario. Se compone de usos, expresiones, conocimientos y técnicas asociadas a objetos y espacios propios.
Ejemplo: La Marinera
La marinera es una expresión viva de la cultura tradicional peruana. Esta danza, junto con otras como el huayno, forma parte de nuestra identidad. Al formar parte del folclore y la identidad regional, se considera patrimonio inmaterial.
A través del programa Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural, en el marco de convenios suscritos con el Ministerio de Cultura, la Fundación Wiese trabaja por la investigación, conservación, puesta en valor, socialización del conocimiento, trabajo con la comunidad y difusión del complejo arqueológico El Brujo.
Gracias a las acciones desarrolladas, se ha logrado captar más de 47,000 visitantes al complejo arqueológico El Brujo, más de 40 puestos de trabajo generados y más de 39,800 bienes culturales muebles conservados, custodiados y compartidos. Estos resultados muestran cómo la gestión del patrimonio arqueológico puede contribuir directamente al desarrollo local.
El complejo arqueológico El Brujo es un destino que permite descubrir 14,000 años de historia de diversas culturas peruanas que se desarrollaron en la zona, como la Cupisnique, Mochica y Lambayeque.
Visitar El Brujo no solo permite conocer su legado, sino también contribuir a la investigación, conservación, puesta en valor y difusión del sitio arqueológico.