Seleccionar la categoría que desea ver:
Magdalena de Cao será nuevamente escenario de un encuentro internacional de arte mural ...
Explora El Brujo en recorridos virtuales: cultura e historia a un clic ...
Para recibir nuevas noticias.
Por: Complejo arqueológico El Brujo
En el Perú, cada bebida tradicional narra una historia y encarna la diversidad de sus regiones. Más allá de su sabor y de acompañar los platos de la gastronomía peruana, las bebidas peruanas forjan un lazo inquebrantable con la memoria de los pueblos, transmitiendo su legado de generación en generación.
En este recorrido, te presentamos seis bebidas que representan una parte importante de nuestra tradición. Entre ellas, destacamos con orgullo la chicha de año de Magdalena de Cao, una bebida fermentada elaborada en base al maíz de jora que forma parte del legado ancestral vivo de nuestra comunidad.
En el distrito de Magdalena de Cao, en La Libertad, la chicha de año es un importante potencial económico y cultural. Elaborada a base de maíz jora y chancaca y azúcar rubia, y reposada durante doce meses. Su preparación requiere tiempo, conocimiento, cuidado, y varía acorde a la familia que se encarga de realizarla, teniendo cada una sus secretos esenciales.
Su dulzor y nivel ideal de alcohol han hecho que este licor se convierta en el favorito de quienes visitan este distrito de la costa norte con el deseo de conocer más sobre las costumbres republicanas. En 2025, la chicha de año fue nombrada producto bandera y patrimonio regional por el Gobierno Regional de La Libertad.
Además, si estás en Magdalena de Cao y eres amante de la cultura peruana, no pierdas la oportunidad de visitar el Complejo Arqueológico El Brujo, uno de los sitios más importantes del país, que alberga más de 14,000 años de historia.
El emoliente es una infusión caliente que mezcla cebada tostada, linaza, sábila, cola de caballo, alfalfa y otras plantas acorde a lo que quieras sanar, ya que es una bebida medicinal. En las frías mañanas o al caer la noche, muchos vendedores ambulantes ofrecen esta bebida reconfortante, que se ha transmitido de generación en generación desde la época colonial.
Gracias a su alto valor nutricional, se le atribuyen propiedades medicinales para tratar diversos padecimientos, entre ellos prevenir el estreñimiento, reducir el colesterol, limpiar la sangre, desintoxicar el hígado, tratar la diabetes, etc.
Una de las bebidas peruanas más queridas y consumidas dentro y fuera del país es la chicha morada. Se prepara con maíz morado, piña, canela, clavo de olor, azúcar y limón. A diferencia de la chicha de año, no es fermentada y se consume principalmente como refresco, acompañando almuerzos, celebraciones y reuniones.
Su color intenso y sabor dulce han conquistado todos los rincones del país, convirtiéndola en un emblema de la cocina nacional y en una opción natural para grandes y chicos. Además, tiene propiedades nutricionales y antioxidantes que la hacen aún más atractiva.
Considerada uno de los grandes tesoros culinarios del antiguo Perú, la chicha de jora tiene su origen en la época preinca. Su preparación consiste en germinar granos de maíz jora, extraer los azúcares de la malta y fermentar el mosto resultante. Tiene un sabor predominantemente ácido, con ligeras notas amargas propias del licor de maíz.
Según la tradición, fue la bebida favorita de la nobleza inca y se utilizaba en rituales y ceremonias como el Inti Raymi.
Muy apreciado en los Andes peruanos por su capacidad para combatir el frío y su uso medicinal, el calientito es una bebida aromática y reconfortante. Originaria de Huancayo, su preparación tradicional incluye té caliente, diferentes hierbas aromáticas como manzanilla o cedrón, canela, clavo de olor, limón, y un toque de aguardiente, aunque existen variantes con otros ingredientes como eucalipto, pisco y jugos de frutas como manzana, piña, maracuyá y naranja.
Es símbolo de las festividades andinas y celebraciones religiosas. Por ejemplo, durante la Fiesta de Santiago en Junín, se organizan concursos donde se preparan calientitos con recetas únicas y productos locales.
El uvachado es uno de los licores más populares de la Amazonía peruana y está ganando reconocimiento a nivel mundial. Se prepara macerando uva borgoña selvática por un par de meses en aguardiente de caña (o cañazo), y luego se endulza con miel de abeja. Esta bebida afrodisíaca es la favorita de muchas parejas que buscan elevar la líbido.
Así como ocurre con los platos típicos, en estas bebidas tradicionales habita la historia de nuestras comunidades, los saberes ancestrales y el presente en el que se siguen renovando nuestras costumbres.
Desde la costa norte pasando por la selva y los Andes, las bebidas peruanas reflejan la riqueza cultural de los pueblos que las crean.