Seleccionar la categoría que desea ver:
Turismo cultural en La Libertad: el destino ideal para jóvenes viajeros ...
Soluciones técnicas para la documentación fotográfica de bienes culturales ...
Para recibir nuevas noticias.
Por:
El equipo de arqueólogos del Complejo Arqueológico El Brujo, viene realizando talleres educativos, desde marzo del 2019, con el fin de contribuir en dar a conocer los frutos del proceso de reorganización de las colecciones que se encuentran en los almacenes del este sitio arqueológico.
El enfardado es una tradición cultural que tiene antecedentes muy remotos en los Andes. Su presencia y complejidad se ha podido reportar en los diversos periodos prehispánicos. Incluso el hallazgo arqueológico más importante del Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB), la Señora de Cao, se encontraba dentro de un gran fardo de época Moche. El Complejo Arqueológico El Brujo cuenta con una colección conformada por 142 fardos funerarios debidamente identificados, de los cuales el 95% corresponde a la época Lambayeque (900-1200 d.C.). Las características de estos fardos son bastante complejas e intrigantes, pues presentan atributos diferentes a sus pares de la Costa Central y Sur, marcando un estilo propio de producción local con sutiles diferencias entre sí.
Por tal motivo, desde noviembre del 2019 a marzo del 2020 se está llevando el Taller de “Los fardos Lambayeque en El Brujo”, con el objetivo de socializar esta rica colección arqueológica de la mano de los especialistas del laboratorio de forma clara y bajo una metodología didáctica.
El taller consta de 3 partes:
Las consideraciones de los talleres son: