Menú principal :
  • Noticias
  • Comunidad
  • ¿Por qué el viringo es considerado el perro tradicional de la cultura Mochica?
Noticias
Categorías

Seleccionar la categoría que desea ver:

Suscríbete

Para recibir nuevas noticias.



Por:

El viringo es el nombre con el cual se conoce al perro peruano sin pelo. Sus representaciones en la iconografía del Antiguo Perú indicarían que su rol en la sociedad era el de acompañante del ser humano. Además, es considerado Patrimonio Nacional según Resolución Ministerial N° 346.

¿Por qué esta raza de perro fue tan reconocida en la cultura mochica? ¿respondió acaso a su presencia en entierros de figuras de la élite de esta civilización? ¿Por sus representaciones en la iconografía moche? ¿O hay más razones para reconocer la importancia del viringo entre los mochicas?

viringo peruano

El origen del nombre: ¿qué significa viringo?

Aunque Perro sin Pelo del Perú es el nombre oficial, inscrito en la Federación Cinológica Internacional (FCI), aún no se ha logrado establecer un consenso respecto a la procedencia del nombre original. Los primeros registros escritos sobre su existencia están en las crónicas de los conquistadores españoles, en las que le asignan el nombre de “veringo” o “viringo”, que en el lenguaje muchic o tallán significa “desnudo.

Historia del perro viringo

 

El origen exacto del perro viringo sigue sin conocerse, aunque una hipótesis sugiere que llegó al continente americano desde Asia, cruzando el estrecho de Bering. Lo que sí está documentado son las representaciones de perros sin pelo en diversas culturas preincas, como la Vicús, Mochica, Chimú y Chancay. Se cree que los primeros pobladores del Perú eran cazadores que arribaron con sus perros y con conocimientos rudimentarios. Los arqueólogos han dividido el desarrollo de estas sociedades primitivas hasta las primeras culturas peruanas en tres etapas: Lítico, Arcaico y Formativo.

El viringo fue retratado en diversas culturas preincas. En la cerámica mochica, por ejemplo, se le ve acompañando al hombre con fidelidad y como parte de su núcleo familiar. Se puede reconocer que un huaco representa un viringo por las líneas pintadas o incisas en alto//bajo relieve en su cuerpo y rostro, las cuales asemejan los pliegues de la piel del animal.

La importancia del perro sin pelo en el Antiguo Perú

Dentro de la iconografía moche, en casi todas las representaciones de la actividad mochica, se encuentra presente el perro peruano sin pelo. 

El viringo acompañaba al sacerdote - guerrero o al personaje principal. Este hecho, anteriormente vislumbrado solo en las pinturas de cerámica, se confirmó en 1987 cuando el arqueólogo Walter Alva descubrió la tumba del Señor de Sipán, rodeado de 8 esqueletos, 2 concubinas y un perro sin pelo en el centro de la Huaca Rajada.

En la cultura Mochica se reconocen a dos razas de perros. El otro, que se caracteriza por tener pelaje corto y manchado, está asociado a actividades de cacería, cosa que no sucedía con el perro viringo debido a su ausencia de premolares (Vázques et al. 2009:27).

Fuentes:
http://www.unife.edu.pe/facultad/arquitectura/1/57.pdf
https://tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/download/15879/16367/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3199956.pdf
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/publicaciones/artesania/29_Sip%C3%A1n_y_la_cultura_Mochica_manual_iconogr%C3%A1fico_2010.pdf
http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/06/13/ECCE130610z8.pdf
https://gobpe-production.s3.amazonaws.com/uploads/document/file/204389/RM_346-2018-MINCETUR.pdf
Comunidad , noticias destacadas

Compartir página

Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. Al utilizar este sitio web, acepta el uso de cookies. Para más información lea nuestras políticas de cookies.