Seleccionar la categoría que desea ver:
El pasado miércoles 18 de enero se realizó el primer Conversatorio Turístico “Diagnóstico Turístico de Magdalena d ...
Con el descubrimiento del fardo funerario de la Señora de Cao, se hallaron también diversas piezas con gran valor ...
Para recibir nuevas noticias.
Estas piezas, encontradas dentro del fardo funerario de la líder de la cultura Mochica, se realizaban a través de aventurados y letales procesos de metalurgia.
Dentro del fardo funerario de la Señora de Cao, fueron halladas diversas piezas con gran contenido histórico que explican el estilo de vida de la época. Algunas de ellas, y podría decirse que las más resaltantes, son las narigueras de la líder de la cultura Mochica.
Las narigueras eran accesorios nasales que cubrían la boca; utilizadas hace cientos de años antes de Cristo, en los Andes, hasta la llegada de los europeos. Estas solían ser utilizadas principalmente por personajes de élite.
Según estudios arqueológicos, las narigueras representaban a animales y personas que evocaban la concepción ideológica de dualidad y complementariedad del mundo de la cultura Mochica.
Las narigueras de la Señora de Cao se encuentran resguardadas en la sala 6 del Museo Cao, en el Complejo Arqueológico El Brujo, un espacio que expone los objetos hallados dentro del fardo funerario de la principal figura de la localidad de Magdalena de Cao. En total, fueron 45 narigueras metálicas, de oro y plata, las descubiertas por el equipo arqueológico de El Brujo. Esta nota brindará algunos detalles importantes sobre su compleja elaboración.
Estas destacadas piezas halladas cerca del cuello, rostro y dentro de la boca de la momia de la Señora de Cao fueron elaboradas principalmente con metales preciosos y a través de técnicas muy complejas para la época. Según el jefe de Laboratorio del Complejo Arqueológico El Brujo, el valor de las narigueras "no reside en su composición sino en la complejidad de su manufactura, la cual recaía sobre artesanos orfebres. El proceso de elaboración no era nada sencillo". "Primero, el orfebre calentaba los lingotes de metal hasta hacerlo maleable, luego se martillaban para obtener finas láminas que posteriormente eran cortadas para lograr la forma deseada. Otra técnica adicional fue el repujado, que otorgaba relieve y mayor realismo a los diseños", detalla el especialista. Finalmente, una vez terminado el proceso metalúrgico, se realizaban tratamientos finales como el pulido de rostros y la incrustación de spondylus y turquesa para representar los ojos de los personajes y otras de sus características.
Es importante resaltar, además, un aporte realizado por el investigador Roberto Cesáreo, quien destaca el extraordinario uso de oro y plata en una sola pieza en las narigueras de la Señora de Cao. Cesáreo explica que, para lograr este efecto muy complejo, los mochicas utilizaron tres técnicas:
De esta manera se obtenían áreas plateadas y doradas en una sola nariguera, lo que supone en la actualidad un gran trabajo de orfebrería y metalurgia.
La elaboración de estas piezas era compleja y de alta peligrosidad. Con la tecnología de la época y el escaso conocimiento de la metalurgia, la misma pudo costar la vida de los artesanos, ya que se emitán gases mortales. Rubén Buitrón refuerza esta idea indicando que las técnicas usadas por los mochicas y descritas por Cesáreo eran altamente peligrosas y con alta probabilidad de mortalidad. "Para poner solo un ejemplo. En el caso de la amalgama, la inhalación de los vapores del mercurio genera severos daños neurológicos e incluso la muerte", indica Buitrón. Para conocer más detalles sobre las narigueras de la Señora de Cao, mira el siguiente video: