EL USO SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Experiencias, retos y posibilidades
19 – 21 de agosto de 2025
Los sitios arqueológicos, en tanto testimonios materiales de la ocupación humana en el tiempo, exceden su cualidad de recurso de investigación. En la actualidad, el patrimonio arqueológico tiene un valor social potente, insertándose de manera profunda en las dinámicas socioculturales de las comunidades circundantes. Un número determinado de estos lugares son objeto de apropiación social para la salvaguarda de la memoria colectiva, la continuidad de prácticas ancestrales, la promoción de la reflexión crítica y como recurso estratégico para la educación, al tiempo que ha ido de la mano con discursos de identidad y la generación de expectativas de desarrollo económico.
Es innegable que algunas comunidades y gobiernos locales perciben a los sitios arqueológicos como un recurso económico potencial, impulsado especialmente por el auge del turismo global. Esta actividad ha generado oportunidades de empleo en sectores de servicios (transporte, hospedaje, gastronomía, etc.) y productos (artesanías, etc.), dinamizando circuitos económicos donde las comunidades locales pueden llegar a depender significativamente del flujo turístico. No obstante, esta atención turística también ha suscitado tensiones comunitarias, como expectativas económicas elevadas que no siempre se cumplen y una presión turística excesiva que puede derivar en afectaciones a los servicios básicos de la comunidad, el medio ambiente y al propio sitio arqueológico.
Por otro lado, la necesidad de vivienda y servicios básicos para una población en constante crecimiento a menudo entra en conflicto directo con la necesidad de proteger y estudiar los vestigios del pasado. En muchos casos, la ausencia de un planeamiento urbano que reconozca las evidencias patrimoniales lleva a la ocupación informal o no planificada de áreas con potencial arqueológico. La falta de acceso a servicios básicos como agua, saneamiento y energía en estas áreas también puede generar problemas de salud y seguridad, afectando tanto a los nuevos residentes, como al entorno arqueológico y restringiendo su apropiación y disfrute social.
Pese a estos complejos escenarios, es importante recordar y poner en relieve que, en distintas partes del mundo, las comunidades mantienen también prácticas y tradiciones en torno a sitios arqueológicos, promoviendo su reafirmación social mediante su vinculación con estos lugares y su acervo mueble de distintas maneras, generando la continuidad de sus formas de organización, memoria y sistema creencias. Esto ha devenido en apreciar a los sitios arqueológicos (especialmente los de carácter monumental) como símbolos de identidad local, desarrollando relatos que establezcan vínculos con el pasado.
Asimismo, de manera creciente, los sitios arqueológicos han venido desempeñando un rol importante en la educación y la conciencia histórica. Algunos programas educativos contemplan actividades vinculadas al patrimonio arqueológico. Sin embargo, estas iniciativas aún son aisladas, pues no forman parte de la Política Nacional de Educación.
La presente edición del Coloquio Internacional de Arqueología se consagra al análisis exhaustivo de las diversas experiencias y modalidades del uso social de los sitios arqueológicos. A través de la claridad conceptual, la presentación de estudios de caso y análisis comparativos, se explorarán las complejas dinámicas de apropiación, significación y activación de estos enclaves patrimoniales por parte de diferentes actores sociales. El coloquio no solo documentará estas prácticas multifacéticas, sino que también promoverá una reflexión crítica y profunda sobre su "puesta en escena": es decir, las estrategias de gestión y comunicación que promueven la interacción con el público, su integración en el tejido social contemporáneo y su contribución a la construcción de identidades, la educación y el desarrollo local. Se busca así generar un diálogo interdisciplinario que enriquezca la comprensión del rol vital que los sitios arqueológicos desempeñan en el presente, más allá de su valor histórico y científico intrínseco.
martes, 19 de agosto 2025 | 10:00 a.m. a 11:20 a.m. (Bloque I) / 11:20 a.m. a 12:20 p.m. (Bloque II)
Contenido:BIENVENIDA E INAUGURACIÓN DEL EVENTO
Ingrid Claudet
BLOQUE I. El patrimonio cultural y material ¿De quién y para quiénes?
En nuestra sociedad contemporánea el patrimonio cultural puede ser apropiado de distintas maneras y con expectativas diversas por determinados grupos sociales. En los últimos años, la necesidad de democratizar su acceso, fortalecer la ciudadanía e identidad comunal, y asegurar su preservación sostenible ha impulsado iniciativas y reflexiones sobre la participación comunitaria en su gestión y uso. Este bloque se propone abordar el debate sobre el uso social del patrimonio cultural, con énfasis en el material y arqueológico, estableciendo un marco conceptual del mismo; además de analizar los problemas históricos de apropiación por las comunidades circundantes.
Modera: José Alva
Ponente 1: Carlos Frederico Marés – Brasil
Ponente 2: Rodrigo Ruiz – Perú
Ponente 3: Alexander Herrera – Perú
BLOQUE II. Los actores y las perspectivas del uso social.
En la actualidad, el patrimonio cultural es un punto de convergencia para una diversidad de actores sociales, cada uno con intereses y agendas propias. Estos actores incluyen a las comunidades locales, el Estado, la academia y las empresas privadas, entre otros. Sus variadas expectativas a menudo generan tensiones y conflictos respecto al uso social del patrimonio. Este segmento explorará la riqueza de esas perspectivas. Analizaremos las experiencias y posturas de estos diferentes grupos para comprender sus propuestas hacia una gestión del patrimonio arqueológico que sea inclusiva y sostenible.
Modera: Rodrigo Ruiz
Ponente 1: Ulla Holmquist – Perú
Ponente 2: Julio Abanto – Perú
Ponente 3: Máximo Martínez – Perú
miércoles, 20 de agosto 2025 | 10:00 a.m. a 11:05 a.m. (Bloque I) / 11:05 a.m. a 12:10 p.m. (Bloque II)
Contenido:BLOQUE I. Participación ciudadana en sitios arqueológicos y paisajes culturales
Una gestión participativa del patrimonio depende del involucramiento de la ciudadanía. Dicha participación permite integrar el conocimiento comunitario, promueve la colaboración en torno a objetivos alcanzables, facilita la resolución de conflictos y fortalece su sentido de pertenencia al patrimonio. Sin embargo, construir esta participación requiere el compromiso activo de actores gubernamentales y de la sociedad civil. Este bloque abordará experiencias en la gestión de sitios arqueológicos y paisajes culturales, destacando los objetivos de las intervenciones, los desafíos y tensiones sociales, y ofreciendo algunas reflexiones al respecto.
Modera: Clark Asto
Ponente 1: Clark Asto – Perú
Ponente 2: Kevin Lane – Inglaterra
Ponente 3: Oscar Espinoza – Perú
BLOQUE II. Museos comunitarios
Los museos comunitarios, fruto de la iniciativa y participación de las comunidades, gestionan el patrimonio local y fortalecen su tejido social. Estos espacios museísticos se caracterizan por su flexibilidad y adaptación a los recursos y necesidades cambiantes de las comunidades. En este bloque, especialistas en museos comunitarios de América Latina ofrecerán visiones comparadas basadas en sus particularidades y experiencias, proponiendo reflexiones sobre su desarrollo y problemáticas.
Modera: Florencia Puebla
Ponente 1: Florencia Puebla – Argentina
Ponente 2: Sandra Téllez – Perú
Ponente 3: Daniella Jofré – Chile
jueves, 21 de agosto 2025 | 10:00 a.m. a 11:05 a.m. (Bloque I) / 11:05 a.m. a 11:50 a.m. (Bloque II) / 11:50 a.m. a 12:30 p.m. (Balance y cierre)
Contenido:BLOQUE I. Expresiones artísticas y memoria cultural
El patrimonio constituye una fuente invaluable de inspiración para las expresiones artísticas y artesanales en el presente. Desde el rescate de técnicas ancestrales hasta la reinterpretación de elementos decorativos, el patrimonio arqueológico ofrece una variada influencia a la creatividad, fortalecen la identidad y memoria colectiva, además que nos permiten recontextualizar el pasado en el presente. Este bloque presentará casos de reinterpretación artística y artesanal del patrimonio, buscando explorar su potencial como vehículo para la reflexión sobre la historia, la identidad y el futuro.
Modera: Rubén Buitron
Ponente 1: Alex Tocto – Perú
Ponente 2: Cinthya Cuadrao – Perú
Ponente 3: Jaume García Rosselló – España
BLOQUE II. Educación y Patrimonio desde las voces de las comunidades
Este bloque invita a una reflexión sobre el vínculo esencial entre la educación y el patrimonio arqueológico comunitario. Se explorarán experiencias concretas de gestión e implementación de iniciativas educativas que involucran activamente a la comunidad. Buscamos repensar el rol de la educación formal y la gestión del patrimonio, promoviendo un diálogo horizontal y desarrollando metodologías que impulsen la apropiación cultural y la construcción de ciudadanía desde las perspectivas de quienes viven en las cercanías este legado ancestral.
Modera: Carola Yamanija
Ponente 1: Elizabeth Cruzado – Perú
Ponente 2: Carola Yamanija – Perú
BLOQUE III. BALANCE DEL COLOQUIO
PANEL DE DISCUSIÓN: REFLEXIONES FINALES Y PERSPECTIVAS
Este bloque final buscará sintetizar las principales ideas, casos de estudio y debates surgidos a lo largo del evento. Se invita a los panelistas a ofrecer una visión crítica y prospectiva sobre el rol contemporáneo del patrimonio arqueológicos, más allá de su valor histórico. Se discutirán los desafíos persistentes y las oportunidades emergentes en la gestión y comunicación del patrimonio para fomentar su apropiación y significado social. La mesa se enfocará en cómo las estrategias de "puesta en escena" pueden fortalecer la interacción pública, la integración en el tejido social y la contribución a la construcción de identidades, ciudadanía y el desarrollo territorial sostenible. Se espera un diálogo que proyecte rutas futuras para la arqueología en su compromiso con la sociedad.
Modera: Ingrid Claudet
Panelista 1: José Salazar – Perú
Panelista 2: Sofía Chacaltana – Perú
Panelista 3: Sonia Guillén – Perú
Antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Maestría en Desarrollo Económico en América Latina y en Evaluación de Políticas Públicas, ambos en la Universidad Internacional de Andalucía (España). Además, posee una Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado en intercambios de experiencias profesionales y ha intervenido como organizador y expositor en diversos congresos, cursos, y seminarios a nivel nacional e internacional, en América, Asia y Europa. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la docencia universitaria en cursos de gestión cultural, ciencias sociales y temas ambientales en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela Nacional de Antropología e Historia de México y el Museo de Arte de Lima. Actualmente ocupa el cargo de Coordinador de Participación Comunitaria en el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.
Egresado en Ciencias Sociales y Licenciado en arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialidad en Interculturalidad y Políticas Públicas (2011), becado para el posgrado internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con Sede en Argentina (2018). Presidente y fundador del Instituto Cultural Ruricancho, se desempeña como consultor en gestión cultural y patrimonio. Ha dirigido diversos proyectos de investigación arqueológica en diferentes regiones del Perú. Ha dirigido para el Ministerio de Cultura el Proyecto Huaca Monterrey, formó parte del equipo de actualización catastral de la Reserva Arqueológica de Canto Grande y para la formación de Promotores Culturales del proyecto Huaca Mangomarca. Recientemente se desempeñó como Articulador Cultural de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro del Ministerio de Interior. Autor de varios artículos referente a la arqueología de la costa central específicamente quebrada Canto Grande y también de la amazonia.
Guía oficial de turismo por el Instituto de Educación Superior CEPEA, vigía y defensor del patrimonio cultural y natural en Ayacucho, promotor turístico, docente formador en turismo, escritor y caminante, natural de Lima. Viene laborando en diferentes sectores de la provincia de Vilcas Huamán como: Micro región- Vilcas Huamán, la Municipalidad Provincial, UGEL, PRONAMACHCS, proyecto Qapaqñan del Ministerio de Cultura, ONG “PARWA”. Trabaja actualmente en el sector educación por más de 20 años. Ha publicado 3 libros relacionados al sector turístico de su provincia: “Historia, turismo y cultura viva en la provincia de Vilcas Huamán” (2015);” Tierra de Incas y Héroes” 1ra edición (2020); y “Tierra de Incas y Héroes” 2da edición (2024). Propulsor de la creación del “Club escolar de turismo”, la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos en su ciudad, y el colectivo “WILLKA WAMAN LLAQTA RIKCHARICHIQ” que agrupa a jóvenes. Personaje de consulta obligatoria en temas de cultura, turismo e historia regional.
Licenciado en arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, candidato a magíster en estudios del patrimonio por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y becario Gates Cambridge. Asimismo, activista por los derechos de los pueblos indígenas y las poblaciones LGTBIQ+. Actualmente viene desarrollando diferentes proyectos de investigación con miras a una genealogía crítica de las políticas patrimoniales del Perú, con especial énfasis en el periodo del conflicto armado interno (1980-2000) y el “milagro” económico peruano (2002-2013).
Es arqueólogo e investigador independiente del CONICET de Argentina en el Instituto de las Culturas y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su doctorado en arqueología andina en la Universidad de Cambridge (2006), Reino Unido. Tiene más de 30 años de experiencia como arqueólogo de campo, especializado en tecnología hidráulica prehispánica. Es vicepresidente de UNESCO-ICOMOS Water en representación de América Latina y el Caribe, y miembro experto del Comité Científico Internacional - Agua para UNESCO-ICOMOS. Desde 2019, es director del proyecto Past Water Futures, dedicado a la restauración de antiguas represas para su uso en el presente en los Andes, donde cada vez escasea más el agua. Se han completado con éxito tres presas, incluida una base de datos de todas las represas antiguas y nuevas a lo largo de 130 km de la cordillera Negra.
Es Doctora en Arqueología y Maestra en Curaduría por la ENAH (INAH-México), Maestra en Museología por la ENCRyM (INAH-México), y profesora de Historia y Licenciada en Arqueología por la UNCuyo (Argentina). Desde el año 2006 trabaja con patrimonios, identidades, museos y ciudadanías. Participó en proyectos en Argentina, Colombia, México y Perú, y es autora del libro “Públicos y museos: análisis de visitantes del Museo del Área fundacional de Mendoza”, publicado en el 2013 por la Universidad Nacional de Cuyo y reeditado en el año 2016. Actualmente integra el plantel de profesores - investigadores en el Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la ENCRyM, es la actual editora de Intervención: Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores/as de México (SNII-Nivel 1). Además, realiza consultorías y proyectos para instituciones privadas y organismos gubernamentales, donde utiliza metodologías participativas con el fin de construir narrativas museales.
Arqueóloga y antropóloga social , académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile desde el año 2019 al presente. Dicta cursos de pregrado en la línea de talleres prácticos del ciclo inicial y cursos de teoría arqueológica para el ciclo de especialización, junto con módulos de patrimonio para cursos de posgrado tales como el magíster de arqueología y de antropología social. Es investigadora responsable del Proyecto de Extensión y Creación Artística U-Creart CA 18/24 “Réplicas patrimoniales: un medio de interpretación conjunta en territorio Mapuche (Gülumapu)” que da continuidad a los resultados del Proyecto CP22-E047 “Del cielo a la tierra en el Conunhueno: Museología comunitaria y restitución patrimonial en Padre Las Casas”, financiado por el Programa Ciencia Pública para Espacios Públicos Regionales. Además fue investigadora responsable del Proyecto UI-16/20: Arqueología de la frontera: patrimonios en movimiento y redes transfronterizas del altiplano Aymara Carangas, y colabora en el Programa Redes Andinas Arica Carangas que ha permitido mantener un trabajo colaborativo con las comunidades Aymara en la frontera de Chile, Perú y Bolivia desde su investigación de pregrado. Sus temas de interés son patrimonio y comunidades indígenas, arqueología de la frontera, memoria histórica y tecnología.
Educadora por la Pontificia Univ. Católica del Perú, magíster en Gestión Educativa por la Univ. Marcelino Champagnat y máster en Liderazgo Escolar en International School Leadership (Canadá). Cuenta con diplomados en Liderazgo (Amity University, India), Comunidades de Aprendizaje (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), Estudios Culturales (Univ. de Estudios Extranjeros de Osaka y Meio Japón), Cohesión social en políticas públicas (Univ. Nacional Singapur). Es docente universitaria y coach profesional, con experiencia en la gestión educativa en ONG y entidades públicas se ha desempeñado como coordinadora de Reconocimiento Docente en el Ministerio de Educación, gestora de aprendizajes (ENAP – SERVIR). Actualmente, es directora del Programa de Calidad Educativa en la Fundación Wiese.
Es una arqueóloga con un Doctorado en Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. En el 2016, completó su maestría en Arqueología en la Universidad de Memphis, además de graduarse del Programa Certificado de Postgrado en Estudios de Museos. Obtuvo su licenciatura y bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su investigación, enmarcada en un proyecto de arqueología pública, se concibió desde el principio con la activa participación de la comunidad local de Nivín, siguiendo un método de co-creación. Las iniciativas educativas co-creativas ayudaron a unir prácticas prehispánicas y contemporáneas. Actualmente, Elizabeth trabaja en los Departamento de Antropología y Geografía en Appalachian State University, en Carolina del Norte.
Especialista en gobernanza cultural y políticas culturales ara el desarrollo. Magister en Gobierno y Administración y Licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP. Ha desempeñado distintos cargos en el sector público, entre ellos, asesor del Despacho Ministerial de Cultura por cuatro años. Actualmente es Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en el Perú y Secretario Técnico del Pacto por la Cultura al 2030.
Es profesora principal en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya. Su investigación actual se centra en las dinámicas sociales, hídricas y de género en los acueductos subterráneos de Nasca, abordadas desde procesos de memoria local, así como desde los efectos del cambio climático y la contaminación del agua. Ha publicado sobre tecnologías hidráulicas prehispánicas, el Qhapaq Ñan y las relaciones de género en los Andes antiguos. Fue posdoctorante en el Museo Field de Chicago y colabora con museos nacionales e internacionales. Dirige el Instituto de Ética y Desarrollo y coordina el grupo POGI (Pueblos Originarios y Género) en la misma universidad.
Es un evento académico organizado por la Fundación Wiese, que convoca a ponentes nacionales e internacionales, de diversas instituciones representativas, con el objetivo de poner en debate un tema en específico, a través de mesas de diálogo. Este año se hablará sobre 3 temas:
1. El patrimonio cultural: la gestión y el uso social
2. Patrimonio y comunidad
3. Apropiación del patrimonio: arte, educación y legado
Se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de agosto de 2025.
Día 1: 19 de agosto de 2025
El patrimonio cultural: la gestión y el uso social
· BLOQUE I. El patrimonio cultural y material ¿De quién y para quiénes?
· BLOQUE II. Los actores y las perspectivas del uso social.
Día 2: 20 de agosto de 2025
Patrimonio y comunidad
· BLOQUE I. Participación ciudadana en sitios arqueológicos y paisajes culturales
· BLOQUE II. Museos comunitarios
Día 3: 21 de agosto de 2025
Apropiación del patrimonio: arte, educación y legado
· BLOQUE I. Expresiones artísticas y memoria cultural
· BLOQUE II. Educación y Patrimonio desde las voces de las comunidades
· BLOQUE III. BALANCE DEL COLOQUIO o PANEL DE DISCUSIÓN: REFLEXIONES FINALES Y PERSPECTIVAS
A través del formulario de registro del XI Coloquio Internacional de Arqueología, disponible aquí: https://www.elbrujo.pe/xi-coloquio
Una vez que completes el formulario, recibirás un correo con un enlace de confirmación. Es importante que accedas a ese enlace para finalizar tu registro y recibir el link de acceso al evento.
Si no encuentras el correo de confirmación en tu bandeja de entrada o en la carpeta de spam, por favor escríbenos a info@elbrujo.pe con la siguiente información:
· Nombre completo
· Nro. DNI
· Teléfono
· Correo electrónico
· Lugar de procedencia
· Grado de estudios
· Profesión u ocupación
· Día(s) que desea participar
Este 2025, el XI Coloquio Internacional de Arqueología será 100% gratuito y 100% digital.
Para participar en el evento, debes registrarte a través del formulario de inscripción, seleccionando la(s) fecha(s) en las que deseas asistir. Recuerda que los cupos son limitados por fecha y tu participación se confirmará únicamente cuando respondas al correo que recibirás tras completar el formulario.
El evento se transmitirá en vivo, por lo que te recomendamos tomar las precauciones necesarias para contar con una conexión a internet estable al momento de ingresar a la plataforma.
Sí. El XI Coloquio Internacional de Arqueología se realizará a través de la plataforma Zoom. Una vez confirmado tu registro, recibirás los accesos para ingresar el o los días del evento.
Es responsabilidad de cada participante descargar la aplicación y familiarizarse con su funcionamiento antes del evento.
Sí. El XI Coloquio Internacional de Arqueología se realizará a través de la plataforma Zoom. Una vez confirmado tu registro, recibirás los accesos para ingresar el o los días del evento.
Es responsabilidad de cada participante descargar la aplicación y familiarizarse con su funcionamiento antes del evento.
Comunícate con el equipo de Asistencia Técnica, aquí: https://chat.whatsapp.com/CJsmAfkCB9HBvjnmTiwsUR
¡Bienvenidos!
Gracias por dedicar unos minutos a conocer las caracterÃsticas y el detalle de las condiciones aplicables a nuestro evento VIII Coloquio Internacional de ArqueologÃa.
Nos preocupamos de que la información sobre las caracterÃsticas de nuestro evento resulte amigable, transparente y que todas las condiciones sean expresadas de forma clara. Al solicitar el registro en nuestro evento, estás aceptando los términos y condiciones aquà descritos. En caso no te encuentres de acuerdo, no podrás registrarte y formar parte de nuestro evento.
El propósito de esta sección es brindarte toda la información necesaria sobre el evento organizado por FUNDACIÓN AUGUSTO N. WIESE (o simplemente, “FUNDACIÓN WIESE�) y dirigido exclusivamente a personas mayores de edad, que sean estudiantes o profesionales del sector cultura y que se encuentren relacionados o interesados en algún aspecto de la gestión de sitios arqueológicos, museos o espacios culturales en general.
Nuestro compromiso con los participantes incluye la mejora constante de nuestros eventos, por lo que cualquier sugerencia y/o comentario sobre su uso o sobre los términos y condiciones aplicables, escrÃbenos a info@elbrujo.pe
Nos esforzamos constantemente en la mejora e innovación de nuestros eventos, por ello debes saber que todos los derechos de propiedad intelectual compartidos durante su desarrollo son de titularidad exclusiva de FUNDACIÓN WIESE. Se encuentra totalmente prohibido el uso de cualquier nombre, signo o creación en general que haya sido compartido, entregado o difundido en nuestros eventos sin contar con el consentimiento previo, expreso y por escrito de FUNDACIÓN WIESE.
Somos conscientes de la importancia del fomento de la cultura en nuestra sociedad, por ello el acceso y participación en nuestro evento es gratuito. Nos preocupamos también por la seguridad de los participantes, por lo que en esta oportunidad hemos decidido que el desarrollo de nuestro evento sea estrictamente digital.
Este evento comprenderá un total de tres (3) fechas en las que se desarrollarán tres (3) conferencias. Nos gustarÃa que todos aquellos que solicitaron su registro en el evento puedan acceder a él; sin embargo, existen lÃmites operativos que nos obligan a mantener un número determinado de inscripciones. En esta oportunidad la capacidad de nuestro evento será la siguiente:
Solo se considerará al participante debidamente registrado en nuestro evento, que llene sus datos en el formulario web, reciba y revalide el correo electrónico de confirmación de su inscripción. El registro se realizará en virtud del orden de recepción de las solicitudes a través del formulario publicado. Solo los 500 primeros inscritos, por fecha, podrán acceder al evento.
A efectos de garantizar el común desarrollo de nuestro evento, se prohÃbe difundir o incluir en medios de comunicación, sitios web, portales y perfiles de redes sociales no controlados por FUNDACIÓN WIESE, el desarrollo del evento o sus elementos propios, incluidos o generados durante su desarrollo, salvo que cuente con la autorización previa, expresa y por escrito de FUNDACIÓN WIESE.
Estos eventos serán grabados. Al registrarte, aceptas que tus comentarios en el chat y nombre de usuario sean visibles para las personas que ven la grabación de la charla.
Para mantener el contacto con todos los participantes, requerimos el compromiso de suministrar, en todas las secciones de nuestra ficha de registro, información verdadera y exacta acerca de tu perfil. Esto supone la aceptación de la PolÃtica de Privacidad de nuestra web.
Nuestro evento ha sido organizado con la finalidad de promover la cultura y el valor arqueológico de nuestro paÃs. Esto significa que FUNDACIÓN WIESE se enfoca en organizar y coordinar diligentemente la presentación del evento (que incluye las conferencias); sin embargo, no asume responsabilidad por la ausencia o reemplazo de algunos de los ponentes inicialmente propuestos, asà como por la información que alguno de ellos pueda compartir durante el evento.
De igual manera, nuestros esfuerzos están orientados en hacer posible este evento; no obstante, pueden presentarse circunstancias ajenas al control de FUNDACIÓN WIESE y que nos obliguen a cancelar o modificar la fecha y hora inicialmente planteada de las conferencias, hechos que los participantes declaran conocer y sobre los cuales FUNDACIÓN WIESE no asume responsabilidad.
Aunque procuramos elegir la mejor plataforma para el desarrollo de nuestro evento, cabe la posibilidad de que se presente alguna eventual falla técnica que podrÃa afectar la continua transmisión del mismo, siendo que estos aspectos o algún otro ajeno a nuestro ámbito de control no serán de responsabilidad de FUNDACIÓN WIESE.
Queremos ofrecerles la mejor experiencia al participar de nuestro evento, por ello es necesario que nos reservemos el derecho de modificar la información que se difunde en esta sección. Todos los participantes cuyo registro sea aceptado, declaran conocer y aceptar la posibilidad de que estos términos y condiciones puedan ser modificados, circunstancia que será oportunamente comunicada a través del correo electrónico de contacto.
El registro y desarrollo de nuestro evento se regirá por los términos y condiciones aquà expuestos, asà como por todas las leyes aplicables de la República del Perú.
FUNDACIÓN WIESE cumple con las leyes de protección de datos vigentes, asà como los estándares internacionalmente aceptados. Tienes derecho a solicitar una copia de tu información guardada en nuestro registro, asà como el derecho a solicitar la corrección de cualquier inexactitud en dicha información. También tienes derecho a presentar una queja ante un regulador de privacidad, en caso de que tengas dudas sobre cómo hemos utilizado tu información personal. Para obtener información detallada, consulta la sección de privacidad de nuestro sitio web. Conservaremos los detalles de tu registro por un perÃodo de hasta un año desde el momento de la recopilación.
FUNDACIÓN AUGUSTO N. WIESE (o simplemente “FUNDACIÓN WIESEâ€�), con número de RUC 20148131873, domiciliada en Av. Canaval y Moreyra 522, Interior 16, San Isidro, pone a disposición de los usuarios web ―empleados, docentes, estudiantes, profesionales, beneficiarios, suscriptores al newsletter de FUNDACIÓN WIESE y al sitio arqueológico EL BRUJO, inscritos a los coloquios y talleres ofrecidos por dicho sitio arqueológico, consumidores de la Tienda Cao y público en general ― su PolÃtica de Privacidad, de conformidad con la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 003-2013-JUS.
En este documento se señalan los tipos de datos personales que recopilamos, las finalidades y los encargados de su tratamiento, el tiempo que serán almacenados en nuestro banco de datos personales, las medidas de seguridad implementadas y el procedimiento previsto para que los usuarios web puedan ejercer sus derechos como titulares de datos personales.
FUNDACIÓN WIESE, a través de su página web (www.fundacionwiese.org) y a través de la página web del sitio arqueológico EL BRUJO (www.elbrujo.pe), recopila de los usuarios sus nombres, apellidos, DNI, número de teléfono móvil, correo electrónico, profesión, ocupación y cualquier otro tipo de dato personal que sea necesario para prestar sus servicios . Esta información será almacenada en nuestro banco de datos personales denominado “Usuarios web� por un plazo de [1] año .
FUNDACIÓN WIESE ha adoptado medidas técnicas, legales y organizacionales necesarias para garantizar la seguridad y el adecuado procesamiento de sus datos personales, asà como para evitar cualquier manipulación indebida, pérdida accidental, destrucción o acceso no autorizado de terceros. Hacemos de su conocimiento que su información no será comercializada, transferida ni compartida sin su autorización y, menos aún, para finalidades ajenas a las que se describen a continuación.
Cuando FUNDACIÓN WIESE le brinde (o haya elegido) una contraseña que le permita acceder a ciertas partes de nuestros sitios web, usted será responsable de su confidencialidad y de las acciones realizadas en su cuenta. Si pierde el control de su contraseña, puede perder el control de sus datos personales; por tanto, deberá notificarnos de inmediato y, luego, cambiar su contraseña. Nunca le solicitaremos su contraseña excepto durante el proceso para acceder a la plataforma web.
Los datos personales que usted proporciona a FUNDACIÓN WIESE, a través de su plataforma web, serán utilizados para las siguientes finalidades :
FUNDACIÓN WIESE podrá transferir los datos personales a favor de terceros para que sean tratados para las finalidades antes mencionadas conforme a los procedimientos que se determinen por FUNDACIÓN WIESE en el marco de sus operaciones habituales. Para dicho propósito, FUNDACIÓN WIESE cumple con: (i) garantizar que los posibles destinatarios de los datos personales realizarán su tratamiento con un grado de protección adecuado; e, (ii) informar que dichos destinatarios podrán ser los siguientes :
Transferencia a nivel nacional
Esta información se actualizará permanentemente en esta PolÃtica, de modo que se encuentre disponible a través de la web de FUNDACIÓN WIESE cuando usted necesite informarse acerca de estos terceros.
FUNDACIÓN WIESE reconoce y garantiza el ejercicio del derecho de información y de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (derechos “ARCO�) que, como titular de sus datos personales, le asisten. Para ello, deberá dirigir su solicitud al correo electrónico: info@fundacionwiese.org .
La solicitud deberá contener, al menos, lo siguiente: (i) nombres y apellidos del titular de los datos personales; (ii) petición concreta, descripción clara del dato personal vinculado al ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO y la manifestación expresa del derecho que pretende ejercer; (iii) documentos que sustenten la petición; (iv) correo electrónico a donde FUNDACIÓN WIESE realizará las comunicaciones que correspondan; y, (v) fecha y firma.
El titular de los datos personales deberá acreditar su identidad presentando una copia escaneada de su DNI o documento equivalente. Si el ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO se efectúa por un representante, se debe adjuntar una copia escaneada de su DNI o equivalente, asà como del tÃtulo que acredite su representación.
El plazo de respuesta para la solicitud sobre el derecho de información es de ocho (8) dÃas. En el caso de las solicitudes sobre derechos de rectificación, cancelación y oposición es de diez (10) dÃas hábiles. Por su parte, la solicitud sobre el derecho de acceso tiene un plazo de respuesta de veinte (20) dÃas hábiles. Estos plazos podrán ser ampliados por una sola vez y por un periodo igual, siempre que las circunstancias lo justifiquen. FUNDACIÓN WIESE se obliga a comunicar dicha decisión al correo electrónico indicado por el titular de los datos personales.
La cancelación de los datos personales no procederá cuando estos deban ser conservados por FUNDACIÓN WIESE en virtud de razones históricas, estadÃsticas o cientÃficas, de acuerdo con la normativa aplicable o por motivo de relaciones contractuales con el titular de los datos personales, que justifiquen su tratamiento.
Si el derecho de información y/o los derechos ARCO no son atendidos dentro del plazo establecido o son denegados, podrá recurrir ante la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en vÃa de reclamación o al Poder Judicial para los efectos correspondientes a la acción de hábeas data.
Con motivo de la mejora continua de nuestros procesos, FUNDACIÓN WIESE podrá modificar y/o actualizar esta PolÃtica de Privacidad, ya sea para adaptarla a futuros cambios normativos, implementar mejores prácticas, brindar una mejor calidad de servicio o comunicar nuevas alternativas relacionadas al presente documento. En ese sentido, verifique en la página web de FUNDACIÓN WIESE estos términos regularmente para consultar los cambios que puedan haber existido y de qué manera le pueden afectar.
FUNDACIÓN AUGUSTO N. WIESE (o simplemente “FUNDACIÓN WIESEâ€�), con número de RUC 20148131873, domiciliada en Av. Canaval y Moreyra 522, Interior 16, San Isidro, pone a disposición de los usuarios web ―empleados, docentes, estudiantes, profesionales, beneficiarios, suscriptores al newsletter de FUNDACIÓN WIESE y al sitio arqueológico EL BRUJO, inscritos a los coloquios y talleres ofrecidos por dicho sitio arqueológico, consumidores de la Tienda Cao y público en general ― su PolÃtica de Privacidad, de conformidad con la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 003-2013-JUS.
En este documento se señalan los tipos de datos personales que recopilamos, las finalidades y los encargados de su tratamiento, el tiempo que serán almacenados en nuestro banco de datos personales, las medidas de seguridad implementadas y el procedimiento previsto para que los usuarios web puedan ejercer sus derechos como titulares de datos personales.
FUNDACIÓN WIESE, a través de su página web (www.fundacionwiese.org) y a través de la página web del sitio arqueológico EL BRUJO (www.elbrujo.pe), recopila de los usuarios sus nombres, apellidos, DNI, número de teléfono móvil, correo electrónico, profesión, ocupación y cualquier otro tipo de dato personal que sea necesario para prestar sus servicios . Esta información será almacenada en nuestro banco de datos personales denominado “Usuarios web� por un plazo de [1] año .
FUNDACIÓN WIESE ha adoptado medidas técnicas, legales y organizacionales necesarias para garantizar la seguridad y el adecuado procesamiento de sus datos personales, asà como para evitar cualquier manipulación indebida, pérdida accidental, destrucción o acceso no autorizado de terceros. Hacemos de su conocimiento que su información no será comercializada, transferida ni compartida sin su autorización y, menos aún, para finalidades ajenas a las que se describen a continuación.
Cuando FUNDACIÓN WIESE le brinde (o haya elegido) una contraseña que le permita acceder a ciertas partes de nuestros sitios web, usted será responsable de su confidencialidad y de las acciones realizadas en su cuenta. Si pierde el control de su contraseña, puede perder el control de sus datos personales; por tanto, deberá notificarnos de inmediato y, luego, cambiar su contraseña. Nunca le solicitaremos su contraseña excepto durante el proceso para acceder a la plataforma web.
Los datos personales que usted proporciona a FUNDACIÓN WIESE, a través de su plataforma web, serán utilizados para las siguientes finalidades :
FUNDACIÓN WIESE podrá transferir los datos personales a favor de terceros para que sean tratados para las finalidades antes mencionadas conforme a los procedimientos que se determinen por FUNDACIÓN WIESE en el marco de sus operaciones habituales. Para dicho propósito, FUNDACIÓN WIESE cumple con: (i) garantizar que los posibles destinatarios de los datos personales realizarán su tratamiento con un grado de protección adecuado; e, (ii) informar que dichos destinatarios podrán ser los siguientes :
Transferencia a nivel nacional
Esta información se actualizará permanentemente en esta PolÃtica, de modo que se encuentre disponible a través de la web de FUNDACIÓN WIESE cuando usted necesite informarse acerca de estos terceros.
FUNDACIÓN WIESE reconoce y garantiza el ejercicio del derecho de información y de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (derechos “ARCO�) que, como titular de sus datos personales, le asisten. Para ello, deberá dirigir su solicitud al correo electrónico: info@fundacionwiese.org .
La solicitud deberá contener, al menos, lo siguiente: (i) nombres y apellidos del titular de los datos personales; (ii) petición concreta, descripción clara del dato personal vinculado al ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO y la manifestación expresa del derecho que pretende ejercer; (iii) documentos que sustenten la petición; (iv) correo electrónico a donde FUNDACIÓN WIESE realizará las comunicaciones que correspondan; y, (v) fecha y firma.
El titular de los datos personales deberá acreditar su identidad presentando una copia escaneada de su DNI o documento equivalente. Si el ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO se efectúa por un representante, se debe adjuntar una copia escaneada de su DNI o equivalente, asà como del tÃtulo que acredite su representación.
El plazo de respuesta para la solicitud sobre el derecho de información es de ocho (8) dÃas. En el caso de las solicitudes sobre derechos de rectificación, cancelación y oposición es de diez (10) dÃas hábiles. Por su parte, la solicitud sobre el derecho de acceso tiene un plazo de respuesta de veinte (20) dÃas hábiles. Estos plazos podrán ser ampliados por una sola vez y por un periodo igual, siempre que las circunstancias lo justifiquen. FUNDACIÓN WIESE se obliga a comunicar dicha decisión al correo electrónico indicado por el titular de los datos personales.
La cancelación de los datos personales no procederá cuando estos deban ser conservados por FUNDACIÓN WIESE en virtud de razones históricas, estadÃsticas o cientÃficas, de acuerdo con la normativa aplicable o por motivo de relaciones contractuales con el titular de los datos personales, que justifiquen su tratamiento.
Si el derecho de información y/o los derechos ARCO no son atendidos dentro del plazo establecido o son denegados, podrá recurrir ante la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en vÃa de reclamación o al Poder Judicial para los efectos correspondientes a la acción de hábeas data.
Con motivo de la mejora continua de nuestros procesos, FUNDACIÓN WIESE podrá modificar y/o actualizar esta PolÃtica de Privacidad, ya sea para adaptarla a futuros cambios normativos, implementar mejores prácticas, brindar una mejor calidad de servicio o comunicar nuevas alternativas relacionadas al presente documento. En ese sentido, verifique en la página web de FUNDACIÓN WIESE estos términos regularmente para consultar los cambios que puedan haber existido y de qué manera le pueden afectar.