• Sobre el XI Coloquio

  • Cronograma del Evento

  • Ponentes

  • Preguntas frecuentes

  • Inscríbete

XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA

EL USO SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Experiencias, retos y posibilidades

19 – 21 de agosto de 2025

Los sitios arqueológicos, en tanto testimonios materiales de la ocupación humana en el tiempo, exceden su cualidad de recurso de investigación. En la actualidad, el patrimonio arqueológico tiene un valor social potente, insertándose de manera profunda en las dinámicas socioculturales de las comunidades circundantes. Un número determinado de estos lugares son objeto de apropiación social para la salvaguarda de la memoria colectiva, la continuidad de prácticas ancestrales, la promoción de la reflexión crítica y como recurso estratégico para la educación, al tiempo que ha ido de la mano con discursos de identidad y la generación de expectativas de desarrollo económico.

Es innegable que algunas comunidades y gobiernos locales perciben a los sitios arqueológicos como un recurso económico potencial, impulsado especialmente por el auge del turismo global. Esta actividad ha generado oportunidades de empleo en sectores de servicios (transporte, hospedaje, gastronomía, etc.) y productos (artesanías, etc.), dinamizando circuitos económicos donde las comunidades locales pueden llegar a depender significativamente del flujo turístico. No obstante, esta atención turística también ha suscitado tensiones comunitarias, como expectativas económicas elevadas que no siempre se cumplen y una presión turística excesiva que puede derivar en afectaciones a los servicios básicos de la comunidad, el medio ambiente y al propio sitio arqueológico.

Por otro lado, la necesidad de vivienda y servicios básicos para una población en constante crecimiento a menudo entra en conflicto directo con la necesidad de proteger y estudiar los vestigios del pasado. En muchos casos, la ausencia de un planeamiento urbano que reconozca las evidencias patrimoniales lleva a la ocupación informal o no planificada de áreas con potencial arqueológico. La falta de acceso a servicios básicos como agua, saneamiento y energía en estas áreas también puede generar problemas de salud y seguridad, afectando tanto a los nuevos residentes, como al entorno arqueológico y restringiendo su apropiación y disfrute social.

Pese a estos complejos escenarios, es importante recordar y poner en relieve que, en distintas partes del mundo, las comunidades mantienen también prácticas y tradiciones en torno a sitios arqueológicos, promoviendo su reafirmación social mediante su vinculación con estos lugares y su acervo mueble de distintas maneras, generando la continuidad de sus formas de organización, memoria y sistema creencias. Esto ha devenido en apreciar a los sitios arqueológicos (especialmente los de carácter monumental) como símbolos de identidad local, desarrollando relatos que establezcan vínculos con el pasado.

Asimismo, de manera creciente, los sitios arqueológicos han venido desempeñando un rol importante en la educación y la conciencia histórica. Algunos programas educativos contemplan actividades vinculadas al patrimonio arqueológico. Sin embargo, estas iniciativas aún son aisladas, pues no forman parte de la Política Nacional de Educación.

La presente edición del Coloquio Internacional de Arqueología se consagra al análisis exhaustivo de las diversas experiencias y modalidades del uso social de los sitios arqueológicos. A través de la claridad conceptual, la presentación de estudios de caso y análisis comparativos, se explorarán las complejas dinámicas de apropiación, significación y activación de estos enclaves patrimoniales por parte de diferentes actores sociales. El coloquio no solo documentará estas prácticas multifacéticas, sino que también promoverá una reflexión crítica y profunda sobre su "puesta en escena": es decir, las estrategias de gestión y comunicación que promueven la interacción con el público, su integración en el tejido social contemporáneo y su contribución a la construcción de identidades, la educación y el desarrollo local. Se busca así generar un diálogo interdisciplinario que enriquezca la comprensión del rol vital que los sitios arqueológicos desempeñan en el presente, más allá de su valor histórico y científico intrínseco.

Compartir
¡INSCRÍBETE AQUÍ!