La súbita aparición de la pandemia y las medidas dispuestas por el gobierno para hacer frente a sus graves consecuencias, llevaron a la Fundación Wiese a abordar en las anteriores dos ediciones del Coloquio, diversos aspectos vinculados con los impactos de la crisis sanitaria en la gestión cultural de los sitios arqueológicos peruanos y espacios culturales, en general.
El enfoque de las pasadas ediciones fue definido con el espíritu de contribuir con todos los profesionales y especialistas que trabajan en el medio, así como con también con el público en general, poniendo a su alcance información pertinente y oportuna que les permitieran sobrellevar la crisis en sus respectivos contextos laborales y personales, de la mejor manera posible.
Sin embargo, la Fundación Wiese mantuvo su compromiso de contribuir con la recuperación y socialización de conocimientos, producto de las investigaciones, en el Complejo Arqueológico El Brujo, incluso en los momentos más críticos de la pandemia. Entre febrero del 2020 y agosto del 2021, se ejecutó y financió el primer proyecto para la investigación y conservación arqueológica, mediante el mecanismo de obras por impuestos.
Este proyecto, a su vez, ha servido para profundizar los conocimientos sobre los espacios y contextos previamente investigados y ha promovido nuevas investigaciones científicas, más allá de El Brujo, la cuales ocuparán el quehacer institucional de la fundación, en los próximos años.
Por todo ello, la presente edición del Coloquio Internacional de Arqueología ha sido dividida en dos partes. Cada parte será abordada en un día completo a través de ponencias, videos y paneles de discusión.
En la primera fecha del evento, el día 10 de agosto del 2022, el equipo a cargo de la reciente experiencia de investigación y conservación arqueológica, en El Brujo, presentará los resultados del proyecto, abordando los distintos componentes de su ejecución. Concluiremos con la presentación de dos publicaciones que dan cuenta de los resultados de la investigación, así como con la presentación de un panel de profesionales, quienes, desde diversas miradas, reflexionarán sobre los balances y perspectivas de esta experiencia, la primera para el sector cultura. De esta forma, la Fundación Wiese dará por cumplido su compromiso de poner al servicio de la sociedad todo lo aprendido.
Teniendo en cuenta que parte de la información, obtenida como producto de las últimas investigaciones en El Brujo – la relativa a la historia ocupacional de uno de los edificios mochica del Complejo Arqueológico El Brujo – ha sido abordada desde la perspectiva de la datación absoluta, mediante Carbono 14, es oportuno compartir durante la segunda fecha del presente evento, que se darán los días 11 y 12 de agosto del 2022, los fundamentos de la datación y la estimación de tiempos o cronología en la arqueología andina; así como los resultados de investigaciones con el mismo enfoque. Para se ha convocado a reconocidos investigadores, cuyas presentaciones han sido organizadas, de tal manera que se permita comprender mejor la historia prehispánica de la costa norte del Perú.
La arqueología financiada mediante el mecanismo de obras por impuestos. El Caso de El Brujo
FECHA Y HORA : miércoles, 10 de agosto 2022, 10:00hrs a 13:00hrs
En 2020, luego de cuatro años de gestiones, se logró ejecutar un esperado proyecto de investigación arqueológica, conservación y promoción en el Complejo Arqueológico El Brujo, específicamente en la Huaca Cao Viejo. Este fue financiado mediante un mecanismo que previamente no había sido utilizado para estos fines: Obras por Impuestos.
En la presente fecha, se discutirá la gestación, desarrollo, resultados de la investigación, así como las lecciones aprendidas y las perspectivas del modelo.
EL MECANISMO DE OXI APLICADO AL PATRIMONIO CULTURAL ARQUIOLÓGICO. LA CONCEPTUALIZACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. (15 min.) Ingrid Claudet L.
PANEL DE DISCUSIÓN. LECCIONES APRENDIDAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA (30 min)
Preguntas y repuestas del público (15 min.)
Capítulo 2 de Descubriendo nuestra historia (video de 10 minutos)
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
FECHA Y HORA : jueves, 11 de agosto 2022, 10:00hrs a 13:00hrs
Cronologías de la Costa Norte del Perú. Recientes estudios y panoramas
La estimación de tiempos es una práctica inherente a la arqueología y al entendimiento de los procesos históricos de la vida humana. En el caso peruano, la arqueología de la costa norte ha recibido notable atención desde los albores del siglo XX, con investigaciones que generaron propuestas de ordenamiento cronológico, a partir de la definición de estilos (cerámicos mayormente, y arquitectónicos) y su distribución espacial.
El estado actual de las investigaciones arqueológicas muestra la necesidad de construir sólidas secuencias cronológicas con mejores márgenes temporales, con la finalidad de precisar el despliegue histórico de las dinámicas sociales locales y aquellas de alcance regional.
En este escenario, reunimos a distintos especialistas en el estudio de la costa norte peruana, cuyos esfuerzos se han orientado a detallar, a través de la cronología absoluta, las continuidades y cambios en las ocupaciones de esta región del país.
Este evento permitirá confrontar y discutir las secuencias producidas a partir de las investigaciones en distintos valles de la costa norte peruana, mediante un diálogo fluido que será enriquecedor para historiadores, educadores, guías de turismo, estudiantes y público interesado.
Bloque 1. Cronología y fechados absolutos en los Andes Centrales (90 min)
El establecimiento de cronologías a través de fechamiento absoluto, sobre todo la técnica del Carbono 14, brinda la posibilidad de esclarecer las ocupaciones humanas en base a sus ritmos de continuidad y cambio de manera cada vez más precisa. Esto, sin embargo, enfrenta problemas metodológicos desde la recuperación de muestras hasta la lectura de los resultados de laboratorio. En esta mesa se hará una introducción a la datación absoluta en arqueología y la construcción de secuencias cronológicas. Se discutirá la necesidad de afinar los esfuerzos de datación de contextos arqueológicos y su alcance en la arqueología centro-andina.
Panel de preguntas (moderador + preguntas y respuestas del público) (15 min)
Bloque 2. Evaluando cronologías locales. Casos de estudio (60 min)
Se abordarán casos de estudios de los distintos periodos de la historia centro-andina, desde los cazadores-recolectores hasta la ocupación Mochica, desde una perspectiva cronológica. Se abordará la información absoluta para las cuencas de Virú, Moche, Chicama y Jequetepeque.
Cronologías de la Costa Norte del Perú. Recientes estudios y panoramas
FECHA Y HORA : viernes, 12 de agosto 2022, 10:00hrs a 13:00hrs
Bloque 3. Evaluando cronologías locales. Casos de estudio (60 min)
Se abordarán casos de estudios de los distintos periodos de la historia centro-andina, desde lo Mochica hasta el periodo Colonial, desde una perspectiva cronológica. Se abordará la información absoluta para las cuencas de Moche, Chicama, Zaña y Jequetepeque.
Preguntas y Respuestas (15 min)
Bloque 4. Balances y perspectivas (60 min)
En este bloque se plantean reflexiones derivadas del coloquio, y se plantean propuestas para mejorar las cronologías y así las explicaciones en la arqueología nor-costera peruana.
10:00hrs-13:00hrs
Contenido:En 2020, luego de cuatro años de gestiones, se logró ejecutar un esperado proyecto de investigación arqueológica, conservación y promoción en el Complejo Arqueológico El Brujo, específicamente en la Huaca Cao Viejo. Este fue financiado mediante un mecanismo que previamente no había sido utilizado para estos fines: Obras por Impuestos.
En la presente fecha, se discutirá la gestación, desarrollo, resultados de la investigación, así como las lecciones aprendidas y las perspectivas del modelo.
EL MECANISMO DE OXI APLICADO AL PATRIMONIO CULTURAL ARQUIOLÓGICO. LA CONCEPTUALIZACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. (15 min.)Ingrid Claudet L.
Capítulo 1 de Descubriendo nuestra historia (video de 8 minutos)
PANEL DE DISCUSIÓN LECCIONES APRENDIDAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA (30 min)Ingrid Claudet Gerente General | Fundación Wiese
Nelson Muñoz Asesor | ProInversión
José Salazar Secretario Técnico del Pacto por la Cultura | UNESCO
Alejandro Camino Gerente General División Perú | PARQUE ARAUCO
Carlos Basilio Jefe de la Unidad Ejecutora de Inversiones 001 | Ministerio de Cultura
Preguntas y repuestas del público (15 min.)
Capítulo 2 de Descubriendo nuestra historia (video de 10 minutos)
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
Jueves, 11 de agosto 2022, 10:00hrs a 13:00hrs
Contenido
La estimación de tiempos es una práctica inherente a la arqueología y al entendimiento de los procesos históricos de la vida humana. En el caso peruano, la arqueología de la costa norte ha recibido notable atención desde los albores del siglo XX, con investigaciones que generaron propuestas de ordenamiento cronológico, a partir de la definición de estilos (cerámicos mayormente, y arquitectónicos) y su distribución espacial.
El estado actual de las investigaciones arqueológicas muestra la necesidad de construir sólidas secuencias cronológicas con mejores márgenes temporales, con la finalidad de precisar el despliegue histórico de las dinámicas sociales locales y aquellas de alcance regional.
En este escenario, reunimos a distintos especialistas en el estudio de la costa norte peruana, cuyos esfuerzos se han orientado a detallar, a través de la cronología absoluta, las continuidades y cambios en las ocupaciones de esta región del país.
Este evento permitirá confrontar y discutir las secuencias producidas a partir de las investigaciones en distintos valles de la costa norte peruana, mediante un diálogo fluido que será enriquecedor para historiadores, educadores, guías de turismo, estudiantes y público interesado.
Bloque 1. Cronología y fechados absolutos en los Andes Centrales (90 min)
El establecimiento de cronologías a través de fechamiento absoluto, sobre todo la técnica del Carbono 14, brinda la posibilidad de esclarecer las ocupaciones humanas en base a sus ritmos de continuidad y cambio de manera cada vez más precisa. Esto, sin embargo, enfrenta problemas metodológicos desde la recuperación de muestras hasta la lectura de los resultados de laboratorio. En esta mesa se hará una introducción a la datación absoluta en arqueología y la construcción de secuencias cronológicas. Se discutirá la necesidad de afinar los esfuerzos de datación de contextos arqueológicos y su alcance en la arqueología centro-andina.
Peter Kaulicke (Pontificia Universidad Católica del Perú) (Pontificia Universidad Católica del Perú). Cronologías y periodificación. La eterna necesidad del establecimiento de cronologías locales (15 min.)
Daniel Contreras (Universidad de Florida) El Carbono 14 y modelamiento bayesiano (15 min.)/p>
Benjamin Vining (Universidad de Arkansas) Los estudios Paleoclimáticos y su correlato en los contextos arqueológicos (15 min.)
Panel de preguntas (moderador + preguntas y respuestas del público) (15 min)
Bloque 2. Evaluando cronologías locales. Casos de estudio (60 min)
Se abordarán casos de estudios de los distintos periodos de la historia centro-andina, desde los cazadores-recolectores hasta la ocupación Mochica, desde una perspectiva cronológica. Se abordará la información absoluta para las cuencas de Virú, Moche, Chicama y Jequetepeque.
Tom Dillehay (Universidad de Vanderbilt). Lítico y Arcaico en Zaña y Chicama (15 min)
Peiyu Chen (Universidad de Taiwan). Arcaico y Formativo en Virú (15 min)
Michelle Koons (Museo de Denver, Colorado). Intermedio Temprano en Chicama (15 min)
Panel de preguntas (moderador + preguntas y respuestas del público) (15 min)
Viernes, 12 de agosto 2022, 10:00hrs a 13:00hrs
Bloque 3. Evaluando cronologías locales. Casos de estudio (60 min)
Se abordarán casos de estudios de los distintos periodos de la historia centro-andina, desde lo Mochica hasta el periodo Colonial, desde una perspectiva cronológica. Se abordará la información absoluta para las cuencas de Moche, Chicama, Zaña y Jequetepeque.
Jean-François Millaire Amedeo Sghinolfi y Kayla Golay Lausanne (Western University). Formativo Final – Intermedio Temprano en el valle de Virú (15 min)
Augusto Bazán (Fundación Wiese) Intermedio Temprano y Horizonte Medio en El Brujo, Chicama (15 min)
Gabriel Prieto (Universidad de Florida) Intermedio Tardío en Huanchaco, Moche (15 min.)
Preguntas y Respuestas (15 min)
Bloque 4. Balances y perspectivas (60 min)
En este bloque se plantean reflexiones derivadas del coloquio, y se plantean propuestas para mejorar las cronologías y así las explicaciones en la arqueología nor-costera peruana.
Rafael Vega-Centeno (Pontificia Universidad Católica del Perú) (15 min)
Daniel Contreras (15 min)
Preguntas y Respuestas (15 min)
11:00hrs-12:00hrs
Contenido:En 2020, luego de cuatro años de gestiones, se logró ejecutar un esperado proyecto de investigación arqueológica, conservación y promoción en el Complejo Arqueológico El Brujo, específicamente en la Huaca Cao Viejo. Este fue financiado mediante un mecanismo que previamente no había sido utilizado para estos fines: Obras por Impuestos.
En la presente fecha, se discutirá la gestación, desarrollo, resultados de la investigación, así como las lecciones aprendidas y las perspectivas del modelo.
EL MECANISMO DE OXI APLICADO AL PATRIMONIO CULTURAL ARQUIOLÓGICO. LA CONCEPTUALIZACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. (15 min.)Ingrid Claudet L.
Capítulo 1 de Descubriendo nuestra historia (video de 8 minutos)
PANEL DE DISCUSIÓN LECCIONES APRENDIDAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA (30 min)Ingrid Claudet Gerente General | Fundación Wiese
Nelson Muñoz Asesor | ProInversión
José Salazar Secretario Técnico del Pacto por la Cultura | UNESCO
Alejandro Camino Gerente General División Perú | PARQUE ARAUCO
Carlos Basilio Jefe de la Unidad Ejecutora de Inversiones 001 | Ministerio de Cultura
Preguntas y repuestas del público (15 min.)
Capítulo 2 de Descubriendo nuestra historia (video de 10 minutos)
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
Jueves, 11 de agosto 2022, 10:00hrs a 13:00hrs
Contenido
La estimación de tiempos es una práctica inherente a la arqueología y al entendimiento de los procesos históricos de la vida humana. En el caso peruano, la arqueología de la costa norte ha recibido notable atención desde los albores del siglo XX, con investigaciones que generaron propuestas de ordenamiento cronológico, a partir de la definición de estilos (cerámicos mayormente, y arquitectónicos) y su distribución espacial.
El estado actual de las investigaciones arqueológicas muestra la necesidad de construir sólidas secuencias cronológicas con mejores márgenes temporales, con la finalidad de precisar el despliegue histórico de las dinámicas sociales locales y aquellas de alcance regional.
En este escenario, reunimos a distintos especialistas en el estudio de la costa norte peruana, cuyos esfuerzos se han orientado a detallar, a través de la cronología absoluta, las continuidades y cambios en las ocupaciones de esta región del país.
Este evento permitirá confrontar y discutir las secuencias producidas a partir de las investigaciones en distintos valles de la costa norte peruana, mediante un diálogo fluido que será enriquecedor para historiadores, educadores, guías de turismo, estudiantes y público interesado.
Bloque 1. Cronología y fechados absolutos en los Andes Centrales (90 min)
El establecimiento de cronologías a través de fechamiento absoluto, sobre todo la técnica del Carbono 14, brinda la posibilidad de esclarecer las ocupaciones humanas en base a sus ritmos de continuidad y cambio de manera cada vez más precisa. Esto, sin embargo, enfrenta problemas metodológicos desde la recuperación de muestras hasta la lectura de los resultados de laboratorio. En esta mesa se hará una introducción a la datación absoluta en arqueología y la construcción de secuencias cronológicas. Se discutirá la necesidad de afinar los esfuerzos de datación de contextos arqueológicos y su alcance en la arqueología centro-andina.
Peter Kaulicke (Pontificia Universidad Católica del Perú) (Pontificia Universidad Católica del Perú). Cronologías y periodificación. La eterna necesidad del establecimiento de cronologías locales (15 min.)
Daniel Contreras (Universidad de Florida) El Carbono 14 y modelamiento bayesiano (15 min.)/p>
Benjamin Vining (Universidad de Arkansas) Los estudios Paleoclimáticos y su correlato en los contextos arqueológicos (15 min.)
Panel de preguntas (moderador + preguntas y respuestas del público) (15 min)
Bloque 2. Evaluando cronologías locales. Casos de estudio (60 min)
Se abordarán casos de estudios de los distintos periodos de la historia centro-andina, desde los cazadores-recolectores hasta la ocupación Mochica, desde una perspectiva cronológica. Se abordará la información absoluta para las cuencas de Virú, Moche, Chicama y Jequetepeque.
Tom Dillehay (Universidad de Vanderbilt). Lítico y Arcaico en Zaña y Chicama (15 min)
Peiyu Chen (Universidad de Taiwan). Arcaico y Formativo en Virú (15 min)
Michelle Koons (Museo de Denver, Colorado). Intermedio Temprano en Chicama (15 min)
Panel de preguntas (moderador + preguntas y respuestas del público) (15 min)
Viernes, 12 de agosto 2022, 10:00hrs a 13:00hrs
Bloque 3. Evaluando cronologías locales. Casos de estudio (60 min)
Se abordarán casos de estudios de los distintos periodos de la historia centro-andina, desde lo Mochica hasta el periodo Colonial, desde una perspectiva cronológica. Se abordará la información absoluta para las cuencas de Moche, Chicama, Zaña y Jequetepeque.
Jean-François Millaire Amedeo Sghinolfi y Kayla Golay Lausanne (Western University). Formativo Final – Intermedio Temprano en el valle de Virú (15 min)
Augusto Bazán (Fundación Wiese) Intermedio Temprano y Horizonte Medio en El Brujo, Chicama (15 min)
Gabriel Prieto (Universidad de Florida) Intermedio Tardío en Huanchaco, Moche (15 min.)
Preguntas y Respuestas (15 min)
Bloque 4. Balances y perspectivas (60 min)
En este bloque se plantean reflexiones derivadas del coloquio, y se plantean propuestas para mejorar las cronologías y así las explicaciones en la arqueología nor-costera peruana.
Rafael Vega-Centeno (Pontificia Universidad Católica del Perú) (15 min)
Daniel Contreras (15 min)
Preguntas y Respuestas (15 min)
A razón de los difíciles meses de aislamiento social obligatorio, muchos profesionales vinculados con la gestión cultural, como conservadores, curadores, mediadores y arqueólogos se vieron forzados a alejarse de sus actividades laborales cotidianas. En contraposición, los funcionarios del MINEDU y los maestros a nivel nacional, se encuentran absolutamente desbordados de trabajo ante la necesidad de generar, en tiempo récord, una enorme cantidad de contenido adecuado para la educación a distancia, en un contexto en el que los niños, adolescentes y la sociedad en su conjunto se encuentra ávida de contenidos de valor que le ayuden a sobrellevar la actual coyuntura. En este panorama, la presente mesa tiene como objetivo escuchar directamente de los especialistas del Ministerio de Educación los retos existentes en la educación a distancia y evaluar/plantear las estrategias de articulación de los contenidos generados por las instituciones culturales y el sector Educación. Por otro lado, analizaremos algunas interesantes experiencias locales de producción de contenidos digitales para diversas audiencias."
Ponentes: Ulla Holmquist Pachas – Museóloga, arqueóloga, curadora, docente y Directora del Museo Larco (moderadora).
Nora Delgado Diaz - Directora de la Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural | Ministerio de Educación.
Ricardo Zapata de la Rosa - Director de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación | Ministerio de Educación
Abraham Guerrero (México) – Director Patrimonio cultural y museos comunitarios/ IHMY/ Secretaría para la Cultura y las Artes de Yucatán.
Hay muchas formas de presentar colecciones y bienes cultura en línea. Esta presentación de Collections Trust (Reino Unido) compartirá ejemplos de diferentes enfoques para inspirar a los curadores y diseñadores de exposiciones. Los recursos digitales compartidos han sido seleccionados considerando su gratuidad, y accesibilidad en costos e infraestructura técnica.
Collections Trust colabora con internacionalmente con el British Council en el International Museum Academy alrededor del mundo, trabajando con museos para generar y compartir información que le da significado a sus bienes muebles. Sus estándares y consejos son usados alrededor del mundo para incrementar la accesibilidad a las colecciones.
Ponente: Kevin Gosling - CEO Collections Trust (Reino Unido).
11:30 a.m. - 1:30 p.m.¿Tu museo está aprovechando en línea el contenido de sus colecciones? Encontrar el canal, tono, voz y las técnicas adecuados para llegar y conectarse con el público en línea no es fácil.
Este taller, organizado por el British Council en colaboración con la organización británica Culture24, explorará los aspectos prácticos y las consideraciones estratégicas de la narración digital basada en contenido de colecciones con fines educativos para web y redes sociales.
Los participantes en el taller recibirán una caja de herramientas resumiendo los principales aprendizajes del taller en español y en formato PDF. El taller será subtitulado y contará con co-facilitadores hispanohablantes e interpretación simultánea.
Máximo cupo de participantes 200, seleccionados por postulaciónLa nueva coyuntura generada por el COVID19 ha llevado al turismo mundial a un punto en donde las empresas del rubro que subsistieron a la pandemia, han debido reinventarse. Sin dejar de brindar un servicio y atención con estándares de calidad, ahora deberán operar bajo nuevos protocolos de seguridad sanitaria, lo que generará una reducción en los aforos y les obligará a diversificar destinos para ampliar la oferta y poder llegar a los volúmenes que requieren para subsistir. Perú es un destino turístico casi enteramente cultural, basado en la arqueología. Históricamente, el grueso de turistas se concentraba en el sur del país, aun cuando el Perú tiene la gran ventaja de poseer muchos sitios arqueológicos en el resto del país y estos atractivos cuentan con capacidad instalada lista para recibir la demanda excedente del circuito sur. Adicionalmente, existen en el país otros sitios arqueológicos registrados, pero aun por trabajar y convertir en producto turístico. Esta mesa busca abordar la problemática del turismo a sitios arqueológicos en la presente coyuntura, con el objetivo de desarrollar sinergias y donde se discuta la necesidad de promocionar nuevos lugares, la habilitación de servicios en ellos, la inclusión de la comunidad y el compromiso de aerolíneas para concretar la reactivación del sector turismo en nuestro país."
Ponentes: Raúl Mamani – Director de estrategia y desarrollo de negocios para LATAM en SOJERN.
Enrique Quiñones Pareja – Gerente General en Viajes Pacífico (moderador)
Zoila Cavero Reap - Directora de Productos y Destinos Turísticos | MINCETUR
Evelyn Grados – Coordinadora de Turismo Interno | PromPerú.
Esta cápsula audiovisual compartirá el caso de estudio de “Athar Lina” (El Cairo), una iniciativa de conservación participativa que tiene como objetivo establecer modalidades de participación ciudadana en la conservación del patrimonio basadas en la idea de los monumentos como recursos (¡y no como cargas!). Athar Lina (“El Monumento es Nuestro”) cree que las comunidades se convierten en participantes activos en la conservación del patrimonio cultural solo cuando dicho patrimonio les beneficia. El proyecto considera el proceso de toma de decisiones de conservación como un proceso participativo e inclusivo entre las partes interesadas y cree que la conservación puede ser un vehículo para el desarrollo. Athar Lina está dirigido por Built Environment Collective | Megawra, una organización gemela que incluye una ONG y un estudio de arquitectura.
11:10 a.m. – 12:10 a.m.. MESA DE SÍNTESIS: Hacia una verdadera gestión cultural sostenible del patrimonio arqueológico.La gestión cultural de los sitios arqueológicos es la disciplina llamada a articular de manera armoniosa todos los temas abordados a lo largo de las fechas anteriores: normativas y protocolos, buenas prácticas para la producción, conservación y difusión de conocimientos, contribución con la formación de nuevos ciudadanos peruanos y la gestión del turismo local y receptivo; todo lo anterior cumpliendo con la responsabilidad y el desafío de otorgar a la comunidad local el rol protagónico que le corresponde.
Esta mesa de diálogotiene como objetivo presentar las reflexiones y conceptualizaciones finales en relación a lo que sería la futura gestión cultural integral de los sitios arqueológicos, de cara a la nueva normalidad, post COVID19. Para ello, además de los aspectos mencionados anteriormente, es imprescindible abordar, de manera concreta, la sostenibilidad económica y financiera, necesariamente asociada a cualquier esfuerzo de gestión cultural.
Ronda de preguntas Ponentes:Julio Abanto Llaque - Director del Instituto Cultural Rurincancho.
Elías Mujica Barreda - Coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan
Ingrid Claudet Lascosque – Gerente General Fundación Wiese
María Elena Córdoba Burga – Especialista en Derecho de la Cultura y asesora de UNESCO
12:10 a.m. – 12:30 a.m.Trabaja hace 7 años como Gerente General de la Fundación Wiese; tiene a su cargo el diseño, implementación y gestión de programas de impacto social, vinculados a la gestión cultural, investigación científica, calidad educativa, emprendimiento social y ayuda humanitaria, en alianza con el Estado peruano y diversas instituciones del sector privado. Anteriormente y durante más de 15 años, estuvo a cargo, de equipos multidisciplinarios especializados en el planeamiento y gestión estratégica de marcas, para empresas locales y globales, líderes de diversos sectores de servicios y consumo, donde ocupó diferentes posiciones gerenciales. Es especialista en marketing digital, tiene experiencia como docente en programas de post grado de escuelas de negocios y ha sido consultora en el Perú y el extranjero. Tiene una maestría de Negocios en Esan y estudios en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).
Especialista en el diseño y gestión de proyectos de desarrollo social y cultural en alianza con sector privado, cooperación internacional y sociedad civil. Ha desempeñado puestos de coordinación en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y fue asesor del despacho ministerial de cultura. Actualmente se desempeña como Secretario Técnico del Pacto por la Cultura al 2030 en la UNESCO Perú. Jose es politólogo de la PUCP y Magíster en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España.
Jefe de la Unidad Ejecutora de Inversiones 001 | Ministerio de Cultura
Alejandro Camino es Gerente General de Parque Arauco en Peru, una de las principales empresas inmobiliarias desarrolladoras y operadoras de centros comerciales y rentas inmobiliarias en la región. Parque Arauco cuenta con 55 centros comerciales en Chile, Perú y Colombia. En Perú operan 20 centros comerciales bajo las marcas Larcomar, MegaPlaza, El Quinde, OutletArauco, Parque Lambramani y ViaMix. Han sido los promotores del proyecto de Obras por Impuestos para la investigación arqueológica, conservación y promoción en el complejo arqueológico El Brujo.
Alejandro ha sido anteriormente Country Manager y Managing Director del fondo internacional de private equity inmobiliario TC Latin America Partners. Antes de eso fue Gerente de Desarrollo de Urbanova Inmobiliaria (Grupo Breca), manejó el área de Finanzas Corporativas de Interbank, y fue gerente de McKinsey & Company en Brasil. Alejandro es Bachiller en Administracion de la Universidad del Pacifico y cuenta con un MBA de Stanford Graduate School of Business.
Abogado Master en Responsabilidad Social por la Escuela de Alta Dirección (EADA) de España y estudios concluidos de la Maestría de Derecho Administrativo Económico de la Universidad Pacífico, con más de 12 años de experiencia en los sectores público y privado, a cargo del gerenciamiento y asesoría legal en la ejecución de proyectos de inversión pública bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, así como en el diseño y puesta en marcha de procesos de diálogo, negociaciones complejas multi actores con énfasis en temas de responsabilidad social y demás mecanismos de solución de controversias como trato directo, conciliación y arbitraje.
- Doctor en antropología y arqueología por la Universidad de Bonn, Alemania.
- Profesor Principal de la Especialidad de Arqueología, Departamento de Humanidades de la PUCP, desde 1982.
- Profesor Visitante en diversas instituciones del mundo.
- Ha dirigido numerosos proyectos arqueológicos en el Perú desde 1971.
- Organizador de los Simposios Internacionales de Arqueología PUCP (desde 1996). Director del Boletín de Arqueología PUCP (1997-2013).
- Miembro ordinario del Instituto Arqueológico Alemán. Socio corresponsal del Institute of Andean Studies.
- Condecorado por el Estado peruano con la Orden “Al mérito por servicios distinguidos” en el grado de “Gran Oficial”, debido a su importante labor científica en torno a las culturas peruanas prehispánicas.
- Autor de unos 200 artículos y 20 libros (9 editados) en varios idiomas.
Benjamin Vining (Ph.D., Arqueología, Universidad de Boston, EE. UU.) es Profesor Asociado de Antropología en la Universidad de Arkansas-Fayetteville. Sus investigaciones se enfocan en entender las interrelaciones entre el desarrollo social, la economía política, y los cambios climáticos en los Andes centrales. Sus proyectos actuales están orientados a la investigación de los cambios en la frecuencia del evento El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y los efectos ecológicos del ENOS para el desarrollo de estrategias agroecológicas en el valle de Chicama.
El Dr. Daniel Contreras (Profesor Asistente, Antropología, Universidad de Florida) es un geo arqueólogo antropológico interesado en las interacciones humano-ambientales, particularmente los componentes antropogénicos de los paisajes dinámicos y el cambio ambiental. Actualmente, su investigación incluye proyectos de modelado y de campo en Perú, Utah, Jordania y Grecia, donde examina el cambio del paisaje y su relación con la ocupación humana a largo plazo, observando las formas en que los humanos se han adaptado y causado cambios ambientales. Recibió su doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Stanford en 2007.
La Dra. Michele Koons es la curadora de arqueología en el Denver Museum of Nature & Science. Estudia sociedades complejas antiguas y está interesada en dinámicas políticas antiguas y redes sociales. En su investigación, Michele utiliza diferentes métodos geofísicos y técnicas arqueológicas tradicionales. También se especializa en el análisis de cerámica y datación por radiocarbono. Michele tiene una pasión por la arqueología que involucra a las comunidades locales y ha realizado investigaciones en los Estados Unidos, Perú, Bolivia, Chile, Francia y China. Su disertación examinó a los Moche desde la perspectiva de Licapa II, un centro de tamaño medio en el Valle de Chicama. Actualmente codirige proyectos en la región de Vicus en el Alto Piura y en Pañamarca en el Valle de Nepeña para entender Moche desde el norte y el sur. Tiene un doctorado de la Universidad de Harvard, una maestría de la Universidad de Denver y un titulo pregrado de la Universidad de Pittsburgh
Tom D. Dillehay es Profesor Distinguido de Antropología, Religión, Cultura y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Vanderbilt. También tiene cargos académicos en varias universidades de América Latina. El ha realizado numerosos proyectos arqueológicos y antropológicos en Perú, Chile, Argentina y otros países de América del Sur y en los Estados Unidos, Inglaterra e India. Ha sido profesor invitado en varias universidades de los Estados Unidos y del mundo. El profesor ha publicado veinticinco libros y más de cuatro cientos artículos de revistas y libros arbitrados. Actualmente dirige un proyecto interdisciplinario financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (EEUU) que se centra en la interacción humana y ambiental en la costa norte de Perú. También dirige un proyecto sobre la identidad política y el patrimonio cultural de los mapuche en Chile. El profesor Dillehay ha recibido numerosos premios internacionales y nacionales. Es miembro de la Academia Americana de Ciencias.
Peiyu Chen es investigadora asistente de Instituto de Historia y Filología, Academia Sinica (Taiwan). Especializada en arqueología Andina y Taiwanesa, los temas principales de sus investigaciones son revelar estilos de vida antiguos en sociedades de pequeña escala, y los procesos dinámicos del surgimiento de sociedades complejas. Sus excavaciones en Huaca Negra, Valle de Virú describe una trayectoria de desarrollo única de una aldea pesquera entre 3,200 y 1,200 A.C.
Inspirada por su trabajo en los Andes, Peiyu ahora también explora los sistemas de subsistencia en el prehistórico Taiwán, además de estudiar la correlación entre estos sistemas y la organización sociopolítica en las comunidades primitivas. Su ambición más amplia es entonces acumular estudios de casos en ambos extremos del Océano Pacífico (Perú y Taiwán), construyendo así una perspectiva comparativa que contribuiría a los debates y discursos sobre temas arqueológicos.
Jean-François Millaire es un arqueólogo con intereses de investigación en sociedades complejas tempranas y urbanismo temprano en la costa norte de Perú. Es profesor adjunto en antropología en Western University y decano de investigación e innovación en la Université du Québec à Trois-Rivières.
Amedeo Sghinolfi obtuvo su Bachillerato y su Maestría en Arqueología en la Universitá di Padova, Italia, es Doctor en Antropología por la University of Western Ontario, London, Canadá. Actualmente se desempeña como Investigador Postdoctoral en la Université du Québec à Trois-Rivières y como profesor por contrato en la University of Western Ontario. Ha participado en varios proyectos arqueológicos en Italia y en los valles de Moche, Virú y Carabamba. Sus intereses de investigación incluyen: el estudio de la ocupación prehispanica de zonas de frontera como la chaupiyunga, las interacciones entre grupos humanos distintos, y el desarrollo de las primeras sociedades complejas en la costa norte del Perú.
Kayla Golay Lausanne es una estudiante de doctorado en antropología en la Universidad McMaster en Canadá. Completó su Bachiller y Maestría en arqueología en la Universidad de Western Ontario. Está interesada en el desarrollo del urbanismo, la arqueología de las comunidades y el origen de la complejidad sociopolítica en la antigua costa del Perú.
Augusto E. Bazán es bachiller en ciencia social y licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene más de una década de experiencia en investigación arqueológica desarrollada en la costa central, costa norte y sierra nor-central peruana. Sus investigaciones se centran en las ocupaciones de los periodos Arcaico (3000-1800 a.n.e.)y Formativo (1800 a.n.e.-200 d.n.e.).
Profesor asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Florida y director del Programa Arqueológico Huanchaco desde el 2010. Obtuvo su doctorado en la Universidad Yale, y su pre grado en la Universidad Nacional de Trujillo donde también fue docente investigador. Prieto ha sido becario de INNOVATE PERU, CONCYTEC-FONDECYT, National Geographic Society, Wenner Gren, Fondo de la Embajada de Estados Unidos para la Conservación del Patrimonio Cultural, entre otros. Es autor de numerosos artículos indexados en publicaciones peruanas y extranjeras. Prieto ha recibido la máxima distinción del Foro Internacional de Shanghái por sus hallazgos arqueológicos en Huanchaco y también la portada de la prestigiosa revista National Geographic sobre el hallazgo del mayor sacrificio de niños en el mundo. Finalmente Prieto es explorador de la National Geographic Society y miembro del prestigioso Institute of Andean Studies.
Rafael Vega Centeno se licenció en arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1995 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Arizona en 2005. Ha sido profesor de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha conducido investigaciones acerca de las sociedades complejas tempranas del valle de Fortaleza-Paramonga y de las ocupaciones tardías de la cuenca sur del río Yanamayo-Ancash. En la actualidad dirige un proyecto de investigación sobre la ocupación Lima del Complejo Maranga.
Es un evento académico organizado por la Fundación Wiese, que convoca a ponentes nacionales e internacionales, de diversas instituciones representativas, con el objetivo de poner en debate un tema en específico, a través de mesas de diálogo. Este año se hablará sobre 2 temas:
Serán los días 10, 11 y 12 agosto del 2022:
A través del formulario de registro del VIII Coloquio Internacional de Arqueología. Una vez que te registres en el formulario, te llegará un correo con un enlace de confirmación al que debes acceder para que se te envíe el link del evento. Si no te llegó el correo de confirmación a la bandeja de entrada o al spam, por favor, escribe un correo a xxxx con los siguientes datos:
Este 2022, el VIII Coloquio Internacional de Arqueología será 100% gratuito y 100% digital.
Para poder participar del evento, debes registrarte, a través del formulario de registro, seleccionando la o las fechas en las que quieras participar.
Todas las fechas tienen cupos limitados y tu participación está sujeta a tu confirmación mediante la respuesta al correo que te llegará, una vez realizado el registro mediante el formulario de inscripción.
El evento se realizará en vivo; por ello, recomendamos que tomen las previsiones para contar con una señal de internet óptima al momento del ingreso a la plataforma del evento.
La plataforma a usar para el VI Coloquio Internacional de Arqueología es Zoom. Una vez confirmado tu registro, enviaremos los accesos para que puedas ingresar a la plataforma el (los) día (s) del evento. Es responsabilidad del participante descargarse la plataforma y conocer su funcionamiento antes del ingreso al evento.
Sí, y se enviarán de forma digital al correo registrado en el formulario de inscripción, previa verificación de tu participación en el evento. El certificado tendrá el nombre que se colocó en el momento de la inscripción.
Te invitamos a darle clic al siguiente enlace https://chat.whatsapp.com/IKxuOn1cGVdEL1Exfldcbk, para que podamos brindarte asesoría técnica.
¡Bienvenidos!
Gracias por dedicar unos minutos a conocer las características y el detalle de las condiciones aplicables a nuestro evento VIII Coloquio Internacional de Arqueología.
Nos preocupamos de que la información sobre las características de nuestro evento resulte amigable, transparente y que todas las condiciones sean expresadas de forma clara. Al solicitar el registro en nuestro evento, estás aceptando los términos y condiciones aquí descritos. En caso no te encuentres de acuerdo, no podrás registrarte y formar parte de nuestro evento.
El propósito de esta sección es brindarte toda la información necesaria sobre el evento organizado por FUNDACIÓN AUGUSTO N. WIESE (o simplemente, “FUNDACIÓN WIESE”) y dirigido exclusivamente a personas mayores de edad, que sean estudiantes o profesionales del sector cultura y que se encuentren relacionados o interesados en algún aspecto de la gestión de sitios arqueológicos, museos o espacios culturales en general.
Nuestro compromiso con los participantes incluye la mejora constante de nuestros eventos, por lo que cualquier sugerencia y/o comentario sobre su uso o sobre los términos y condiciones aplicables, escríbenos a info@elbrujo.pe
Nos esforzamos constantemente en la mejora e innovación de nuestros eventos, por ello debes saber que todos los derechos de propiedad intelectual compartidos durante su desarrollo son de titularidad exclusiva de FUNDACIÓN WIESE. Se encuentra totalmente prohibido el uso de cualquier nombre, signo o creación en general que haya sido compartido, entregado o difundido en nuestros eventos sin contar con el consentimiento previo, expreso y por escrito de FUNDACIÓN WIESE.
Somos conscientes de la importancia del fomento de la cultura en nuestra sociedad, por ello el acceso y participación en nuestro evento es gratuito. Nos preocupamos también por la seguridad de los participantes, por lo que en esta oportunidad hemos decidido que el desarrollo de nuestro evento sea estrictamente digital.
Este evento comprenderá un total de tres (3) fechas en las que se desarrollarán tres (3) conferencias. Nos gustaría que todos aquellos que solicitaron su registro en el evento puedan acceder a él; sin embargo, existen límites operativos que nos obligan a mantener un número determinado de inscripciones. En esta oportunidad la capacidad de nuestro evento será la siguiente:
Solo se considerará al participante debidamente registrado en nuestro evento, que llene sus datos en el formulario web, reciba y revalide el correo electrónico de confirmación de su inscripción. El registro se realizará en virtud del orden de recepción de las solicitudes a través del formulario publicado. Solo los 500 primeros inscritos, por fecha, podrán acceder al evento.
A efectos de garantizar el común desarrollo de nuestro evento, se prohíbe difundir o incluir en medios de comunicación, sitios web, portales y perfiles de redes sociales no controlados por FUNDACIÓN WIESE, el desarrollo del evento o sus elementos propios, incluidos o generados durante su desarrollo, salvo que cuente con la autorización previa, expresa y por escrito de FUNDACIÓN WIESE.
Estos eventos serán grabados. Al registrarte, aceptas que tus comentarios en el chat y nombre de usuario sean visibles para las personas que ven la grabación de la charla.
Para mantener el contacto con todos los participantes, requerimos el compromiso de suministrar, en todas las secciones de nuestra ficha de registro, información verdadera y exacta acerca de tu perfil. Esto supone la aceptación de la Política de Privacidad de nuestra web.
Nuestro evento ha sido organizado con la finalidad de promover la cultura y el valor arqueológico de nuestro país. Esto significa que FUNDACIÓN WIESE se enfoca en organizar y coordinar diligentemente la presentación del evento (que incluye las conferencias); sin embargo, no asume responsabilidad por la ausencia o reemplazo de algunos de los ponentes inicialmente propuestos, así como por la información que alguno de ellos pueda compartir durante el evento.
De igual manera, nuestros esfuerzos están orientados en hacer posible este evento; no obstante, pueden presentarse circunstancias ajenas al control de FUNDACIÓN WIESE y que nos obliguen a cancelar o modificar la fecha y hora inicialmente planteada de las conferencias, hechos que los participantes declaran conocer y sobre los cuales FUNDACIÓN WIESE no asume responsabilidad.
Aunque procuramos elegir la mejor plataforma para el desarrollo de nuestro evento, cabe la posibilidad de que se presente alguna eventual falla técnica que podría afectar la continua transmisión del mismo, siendo que estos aspectos o algún otro ajeno a nuestro ámbito de control no serán de responsabilidad de FUNDACIÓN WIESE.
Queremos ofrecerles la mejor experiencia al participar de nuestro evento, por ello es necesario que nos reservemos el derecho de modificar la información que se difunde en esta sección. Todos los participantes cuyo registro sea aceptado, declaran conocer y aceptar la posibilidad de que estos términos y condiciones puedan ser modificados, circunstancia que será oportunamente comunicada a través del correo electrónico de contacto.
El registro y desarrollo de nuestro evento se regirá por los términos y condiciones aquí expuestos, así como por todas las leyes aplicables de la República del Perú.
FUNDACIÓN WIESE cumple con las leyes de protección de datos vigentes, así como los estándares internacionalmente aceptados. Tienes derecho a solicitar una copia de tu información guardada en nuestro registro, así como el derecho a solicitar la corrección de cualquier inexactitud en dicha información. También tienes derecho a presentar una queja ante un regulador de privacidad, en caso de que tengas dudas sobre cómo hemos utilizado tu información personal. Para obtener información detallada, consulta la sección de privacidad de nuestro sitio web. Conservaremos los detalles de tu registro por un período de hasta un año desde el momento de la recopilación.
FUNDACIÓN AUGUSTO N. WIESE (o simplemente “FUNDACIÓN WIESE”), con número de RUC 20148131873, domiciliada en Av. Canaval y Moreyra 522, Interior 16, San Isidro, pone a disposición de los usuarios web ―empleados, docentes, estudiantes, profesionales, beneficiarios, suscriptores al newsletter de FUNDACIÓN WIESE y al sitio arqueológico EL BRUJO, inscritos a los coloquios y talleres ofrecidos por dicho sitio arqueológico, consumidores de la Tienda Cao y público en general ― su Política de Privacidad, de conformidad con la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 003-2013-JUS.
En este documento se señalan los tipos de datos personales que recopilamos, las finalidades y los encargados de su tratamiento, el tiempo que serán almacenados en nuestro banco de datos personales, las medidas de seguridad implementadas y el procedimiento previsto para que los usuarios web puedan ejercer sus derechos como titulares de datos personales.
FUNDACIÓN WIESE, a través de su página web (www.fundacionwiese.org) y a través de la página web del sitio arqueológico EL BRUJO (www.elbrujo.pe), recopila de los usuarios sus nombres, apellidos, DNI, número de teléfono móvil, correo electrónico, profesión, ocupación y cualquier otro tipo de dato personal que sea necesario para prestar sus servicios . Esta información será almacenada en nuestro banco de datos personales denominado “Usuarios web” por un plazo de [1] año .
FUNDACIÓN WIESE ha adoptado medidas técnicas, legales y organizacionales necesarias para garantizar la seguridad y el adecuado procesamiento de sus datos personales, así como para evitar cualquier manipulación indebida, pérdida accidental, destrucción o acceso no autorizado de terceros. Hacemos de su conocimiento que su información no será comercializada, transferida ni compartida sin su autorización y, menos aún, para finalidades ajenas a las que se describen a continuación.
Cuando FUNDACIÓN WIESE le brinde (o haya elegido) una contraseña que le permita acceder a ciertas partes de nuestros sitios web, usted será responsable de su confidencialidad y de las acciones realizadas en su cuenta. Si pierde el control de su contraseña, puede perder el control de sus datos personales; por tanto, deberá notificarnos de inmediato y, luego, cambiar su contraseña. Nunca le solicitaremos su contraseña excepto durante el proceso para acceder a la plataforma web.
Los datos personales que usted proporciona a FUNDACIÓN WIESE, a través de su plataforma web, serán utilizados para las siguientes finalidades :
FUNDACIÓN WIESE podrá transferir los datos personales a favor de terceros para que sean tratados para las finalidades antes mencionadas conforme a los procedimientos que se determinen por FUNDACIÓN WIESE en el marco de sus operaciones habituales. Para dicho propósito, FUNDACIÓN WIESE cumple con: (i) garantizar que los posibles destinatarios de los datos personales realizarán su tratamiento con un grado de protección adecuado; e, (ii) informar que dichos destinatarios podrán ser los siguientes :
Transferencia a nivel nacional
Esta información se actualizará permanentemente en esta Política, de modo que se encuentre disponible a través de la web de FUNDACIÓN WIESE cuando usted necesite informarse acerca de estos terceros.
FUNDACIÓN WIESE reconoce y garantiza el ejercicio del derecho de información y de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (derechos “ARCO”) que, como titular de sus datos personales, le asisten. Para ello, deberá dirigir su solicitud al correo electrónico: info@fundacionwiese.org .
La solicitud deberá contener, al menos, lo siguiente: (i) nombres y apellidos del titular de los datos personales; (ii) petición concreta, descripción clara del dato personal vinculado al ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO y la manifestación expresa del derecho que pretende ejercer; (iii) documentos que sustenten la petición; (iv) correo electrónico a donde FUNDACIÓN WIESE realizará las comunicaciones que correspondan; y, (v) fecha y firma.
El titular de los datos personales deberá acreditar su identidad presentando una copia escaneada de su DNI o documento equivalente. Si el ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO se efectúa por un representante, se debe adjuntar una copia escaneada de su DNI o equivalente, así como del título que acredite su representación.
El plazo de respuesta para la solicitud sobre el derecho de información es de ocho (8) días. En el caso de las solicitudes sobre derechos de rectificación, cancelación y oposición es de diez (10) días hábiles. Por su parte, la solicitud sobre el derecho de acceso tiene un plazo de respuesta de veinte (20) días hábiles. Estos plazos podrán ser ampliados por una sola vez y por un periodo igual, siempre que las circunstancias lo justifiquen. FUNDACIÓN WIESE se obliga a comunicar dicha decisión al correo electrónico indicado por el titular de los datos personales.
La cancelación de los datos personales no procederá cuando estos deban ser conservados por FUNDACIÓN WIESE en virtud de razones históricas, estadísticas o científicas, de acuerdo con la normativa aplicable o por motivo de relaciones contractuales con el titular de los datos personales, que justifiquen su tratamiento.
Si el derecho de información y/o los derechos ARCO no son atendidos dentro del plazo establecido o son denegados, podrá recurrir ante la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en vía de reclamación o al Poder Judicial para los efectos correspondientes a la acción de hábeas data.
Con motivo de la mejora continua de nuestros procesos, FUNDACIÓN WIESE podrá modificar y/o actualizar esta Política de Privacidad, ya sea para adaptarla a futuros cambios normativos, implementar mejores prácticas, brindar una mejor calidad de servicio o comunicar nuevas alternativas relacionadas al presente documento. En ese sentido, verifique en la página web de FUNDACIÓN WIESE estos términos regularmente para consultar los cambios que puedan haber existido y de qué manera le pueden afectar.
FUNDACIÓN AUGUSTO N. WIESE (o simplemente “FUNDACIÓN WIESE”), con número de RUC 20148131873, domiciliada en Av. Canaval y Moreyra 522, Interior 16, San Isidro, pone a disposición de los usuarios web ―empleados, docentes, estudiantes, profesionales, beneficiarios, suscriptores al newsletter de FUNDACIÓN WIESE y al sitio arqueológico EL BRUJO, inscritos a los coloquios y talleres ofrecidos por dicho sitio arqueológico, consumidores de la Tienda Cao y público en general ― su Política de Privacidad, de conformidad con la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 003-2013-JUS.
En este documento se señalan los tipos de datos personales que recopilamos, las finalidades y los encargados de su tratamiento, el tiempo que serán almacenados en nuestro banco de datos personales, las medidas de seguridad implementadas y el procedimiento previsto para que los usuarios web puedan ejercer sus derechos como titulares de datos personales.
FUNDACIÓN WIESE, a través de su página web (www.fundacionwiese.org) y a través de la página web del sitio arqueológico EL BRUJO (www.elbrujo.pe), recopila de los usuarios sus nombres, apellidos, DNI, número de teléfono móvil, correo electrónico, profesión, ocupación y cualquier otro tipo de dato personal que sea necesario para prestar sus servicios . Esta información será almacenada en nuestro banco de datos personales denominado “Usuarios web” por un plazo de [1] año .
FUNDACIÓN WIESE ha adoptado medidas técnicas, legales y organizacionales necesarias para garantizar la seguridad y el adecuado procesamiento de sus datos personales, así como para evitar cualquier manipulación indebida, pérdida accidental, destrucción o acceso no autorizado de terceros. Hacemos de su conocimiento que su información no será comercializada, transferida ni compartida sin su autorización y, menos aún, para finalidades ajenas a las que se describen a continuación.
Cuando FUNDACIÓN WIESE le brinde (o haya elegido) una contraseña que le permita acceder a ciertas partes de nuestros sitios web, usted será responsable de su confidencialidad y de las acciones realizadas en su cuenta. Si pierde el control de su contraseña, puede perder el control de sus datos personales; por tanto, deberá notificarnos de inmediato y, luego, cambiar su contraseña. Nunca le solicitaremos su contraseña excepto durante el proceso para acceder a la plataforma web.
Los datos personales que usted proporciona a FUNDACIÓN WIESE, a través de su plataforma web, serán utilizados para las siguientes finalidades :
FUNDACIÓN WIESE podrá transferir los datos personales a favor de terceros para que sean tratados para las finalidades antes mencionadas conforme a los procedimientos que se determinen por FUNDACIÓN WIESE en el marco de sus operaciones habituales. Para dicho propósito, FUNDACIÓN WIESE cumple con: (i) garantizar que los posibles destinatarios de los datos personales realizarán su tratamiento con un grado de protección adecuado; e, (ii) informar que dichos destinatarios podrán ser los siguientes :
Transferencia a nivel nacional
Esta información se actualizará permanentemente en esta Política, de modo que se encuentre disponible a través de la web de FUNDACIÓN WIESE cuando usted necesite informarse acerca de estos terceros.
FUNDACIÓN WIESE reconoce y garantiza el ejercicio del derecho de información y de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (derechos “ARCO”) que, como titular de sus datos personales, le asisten. Para ello, deberá dirigir su solicitud al correo electrónico: info@fundacionwiese.org .
La solicitud deberá contener, al menos, lo siguiente: (i) nombres y apellidos del titular de los datos personales; (ii) petición concreta, descripción clara del dato personal vinculado al ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO y la manifestación expresa del derecho que pretende ejercer; (iii) documentos que sustenten la petición; (iv) correo electrónico a donde FUNDACIÓN WIESE realizará las comunicaciones que correspondan; y, (v) fecha y firma.
El titular de los datos personales deberá acreditar su identidad presentando una copia escaneada de su DNI o documento equivalente. Si el ejercicio del derecho de información y/o de los derechos ARCO se efectúa por un representante, se debe adjuntar una copia escaneada de su DNI o equivalente, así como del título que acredite su representación.
El plazo de respuesta para la solicitud sobre el derecho de información es de ocho (8) días. En el caso de las solicitudes sobre derechos de rectificación, cancelación y oposición es de diez (10) días hábiles. Por su parte, la solicitud sobre el derecho de acceso tiene un plazo de respuesta de veinte (20) días hábiles. Estos plazos podrán ser ampliados por una sola vez y por un periodo igual, siempre que las circunstancias lo justifiquen. FUNDACIÓN WIESE se obliga a comunicar dicha decisión al correo electrónico indicado por el titular de los datos personales.
La cancelación de los datos personales no procederá cuando estos deban ser conservados por FUNDACIÓN WIESE en virtud de razones históricas, estadísticas o científicas, de acuerdo con la normativa aplicable o por motivo de relaciones contractuales con el titular de los datos personales, que justifiquen su tratamiento.
Si el derecho de información y/o los derechos ARCO no son atendidos dentro del plazo establecido o son denegados, podrá recurrir ante la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales en vía de reclamación o al Poder Judicial para los efectos correspondientes a la acción de hábeas data.
Con motivo de la mejora continua de nuestros procesos, FUNDACIÓN WIESE podrá modificar y/o actualizar esta Política de Privacidad, ya sea para adaptarla a futuros cambios normativos, implementar mejores prácticas, brindar una mejor calidad de servicio o comunicar nuevas alternativas relacionadas al presente documento. En ese sentido, verifique en la página web de FUNDACIÓN WIESE estos términos regularmente para consultar los cambios que puedan haber existido y de qué manera le pueden afectar.